Tendencias21
Pulsos de radio gigantes explicarían el misterio de las señales rápidas de radio

Pulsos de radio gigantes explicarían el misterio de las señales rápidas de radio

Pulsos de radio gigantes que emiten enormes oleadas de energía desde la profundidad del Universo podrían explicar el misterio de las señales rápidas de radio (FRB), que intrigan a los astrónomos desde 2007 y que se originarían a partir de eventos energéticos en el universo extragaláctico.

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto pulsos de radio gigantes que producen enormes cantidades de energía desde sectores alejados de nuestra galaxia: podrían ser una de las causas de las extrañas señales rápidas de radio (FRB), que tienen en vilo a la comunidad astronómica internacional desde 2007 y que podrían explicarse mediante sucesos energéticos inusuales que acontecen en el cosmos.

Utilizando datos del telescopio NICER de la NASA en la Estación Espacial Internacional, los astrónomos ha descubierto oleadas de rayos X que acompañan a las explosiones de radio del púlsar en la Nebulosa del Cangrejo.

Dichas explosiones, llamadas pulsos de radio gigantes, liberan mucha más energía de lo que se sospechaba anteriormente: se registró un aumento de hasta el 4% en las emisiones.

El hallazgo sugiere que estos pulsos son cientos de veces más energéticos de lo que se creía anteriormente y podrían proporcionar información sobre el misterioso fenómeno de las señales rápidas de radio (FRB).

La primera señal cósmica de radio fue descubierta en 2007, y desde ese momento hasta hoy las detecciones han aumentado considerablemente. Aún se conoce poco sobre estas emisiones, aunque los científicos creen que provienen de fuentes diferentes desde recónditos puntos del Universo.

Tema relacionado: Aumenta el misterio sobre las señales de radio astronómicas.

Desde la Nebulosa del Cangrejo

Según explican los astrónomos en un comunicado, entre más de 2.800 púlsares catalogados, el ubicado en la Nebulosa del Cangrejo es uno de los pocos que emiten pulsos de radio gigantes, que ocurren esporádicamente y pueden ser cientos o miles de veces más brillantes que los pulsos regulares.

Localizada a unos 6.500 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Tauro, la Nebulosa del Cangrejo y su púlsar se formaron en una supernova cuya luz llegó a la Tierra en julio de 1054.

En el nuevo estudio se analizó la mayor cantidad de datos de radio y rayos X simultáneos jamás recopilados de un púlsar. La investigación, publicada recientemente en la revista Science, extiende el rango de energía observado en este fenómeno en miles de veces.

Además, los investigadores creen que estos pulsos gigantes son una manifestación de procesos subyacentes que producen emisiones en una amplia franja del espectro electromagnético, desde las ondas de radio hasta los rayos X.

El misterio continúa

Para Teruaki Enoto, autor principal del estudio, «aunque todavía no entendemos cómo o dónde los púlsares producen su compleja y amplia emisión energética, en esta investigación hemos contribuido con otra pieza al rompecabezas. Sin embargo, estos fascinantes objetos tienen aún muchos enigmas para aportar e intentar resolver», indicó.

Las conclusiones de los especialistas se originaron a partir de datos recopilados entre 2017 y 2019, cuando el telescopio NICER de la NASA y diferentes radiotelescopios de Japón estudiaron al mismo tiempo el púlsar en la Nebulosa del Cangrejo.

Los investigadores concluyen que la energía total emitida por un pulso de radio gigante es de decenas a cientos de veces mayor que la estimada previamente, utilizando solo datos ópticos y de radio.

En ese contexto, incluso un aumento modesto en las emisiones representa una gran contribución de energía: ¿serán estas oleadas energéticas que llegan desde los púlsares las responsables de las señales cósmicas de radio?

Referencia

Discovery of X-ray Enhancement Coinciding with Giant Radio Pulses from the Crab Pulsar. Enoto et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abd4659

Foto de portada:

La Nebulosa del Cangrejo, la nube de escombros en expansión de seis años luz de ancho conformada a partir de una explosión de supernova, alberga una estrella de neutrones que gira 30 veces por segundo y se encuentra entre los púlsares más brillantes del cielo, en longitudes de onda de rayos X y radio. Crédito: NASA, ESA, J. Hester y A. Loll (Universidad Estatal de Arizona).

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Música video y podcast: Dicotomica en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21