Tendencias21
Una misma red neuronal modula la consciencia y la inconsciencia

Una misma red neuronal modula la consciencia y la inconsciencia

Una red cerebral común es fundamental en los estados de consciencia e inconsciencia, como así también en fases intermedias. Entre otras cosas, su funcionamiento determina que la pérdida total de la consciencia no es necesaria para una anestesia general exitosa.

Científicos finlandeses han logrado revelar por primera vez los mecanismos neuronales que subyacen a la consciencia y la inconsciencia.

Descubrieron que las mismas regiones del cerebro actúan y muestran cambios en la dinámica neuronal en los períodos de consciencia e inconsciencia, específicamente el tálamo, las cortezas cingulada anterior y posterior y las circunvoluciones angulares bilaterales.

El descubrimiento de una red neuronal que afecta por igual a los procesos de consciencia e inconsciencia y a los estados intermedios cambiará las concepciones establecidas sobre la naturaleza fundamental de la consciencia humana, aportando nueva información sobre las funciones cerebrales relacionadas.

Además, arrojará luz sobre la comprensión del estado anestésico y sus características. Los hallazgos se concretaron en el marco de una investigación realizada en la Universidad de Turku, en Finlandia, según se informa en un comunicado.

Anestesia y sueño

Los estudios realizados con imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET) muestran que la actividad en los sectores indicados se ve afectada independientemente de la aplicación de un agente anestésico, su concentración o la dirección del cambio en el estado de consciencia.

Al mismo tiempo, los experimentos realizados con fármacos con poder anestésico, para evaluar su impacto sobre los estados de consciencia e inconsciencia, determinaron que los especialistas obtuvieran importantes conclusiones sobre la naturaleza del estado anestésico.

En los resultados del estudio, publicados en Journal of Neuroscience, los investigadores indicaron que la pérdida total del conocimiento no es imprescindible para que la anestesia general sea efectiva y cumpla con sus objetivos. En contra de la creencia generalizada, los expertos sostuvieron que solamente es necesario desconectar las experiencias del paciente de aquello que sucede en el quirófano.

Diferencias en la actividad cerebral entre estados de consciencia conectados y desconectados en la anestesia general o el sueño natural, estudiados con imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET). Crédito: Annalotta Scheinin et al / Universidad de Turku.

Similitudes entre anestesia y sueño

Profundizando un poco más, los científicos concluyeron, en base a los estudios realizados, que las características del estado anestésico y del sueño convencional tienen más similitudes que las halladas hasta el momento. También determinaron que las experiencias subjetivas son habituales durante la anestesia general.

Comprobaron asimismo que la falta de respuesta no marca un estado de inconsciencia total en la mayoría de los casos, o sea una ausencia absoluta de experiencias subjetivas. Por el contrario, los participantes informaron diferentes experiencias internas, como por ejemplo sueños, en el marco de las entrevistas que acompañaron a los estudios PET.

Aunque este dato no es nuevo porque ya había sido corroborado en anteriores investigaciones, sí es novedoso en el marco de la comprobación de la existencia de una red neuronal específica que actúa por igual durante los estados de consciencia e inconsciencia.

Saber más sobre la consciencia

Según los especialistas, un punto clave de la investigación es que su diseño experimental permitió distinguir los cambios específicos del estado de consciencia en los voluntarios de los efectos generales de la anestesia aplicada.

Esto hizo posible obtener trascendentes conclusiones sobre las condiciones del estado anestésico, la actuación de una red neuronal común en los diferentes procesos y la comprensión en general del fenómeno de la consciencia humana.

¿Qué aspectos condicionan los estados alterados de consciencia, la inconsciencia o las fases intermedias? No cabe duda que conocer al detalle la base biológica de la consciencia humana es uno de los mayores desafíos de la ciencia en la actualidad. Los hallazgos concretados en este estudio pueden constituir un importante avance al respecto.

Referencia

Foundations of human consciousness: Imaging the twilight zone. Annalotta Scheinin, Oskari Kantonen, Michael Alkire, Jaakko Långsjö, Katja Valli, Harry Scheinin et al. Journal of Neuroscience (2020).DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0775-20.2020

Foto de portada: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Este artículo nos hace pensar en algunos Jefes de Estado que se han conducido de modo errático. Quizá estuvieron y están siendo medicados de modo que sus acciones destaquen por su falta de compromiso y responsabilidad.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente