Tendencias21

La incidencia de la psicosis depende también de dónde vivimos

La precariedad económica y la discriminación étnica son factores determinantes en la génesis de la psicosis, ha descubierto un estudio, según el cual la incidencia de las enfermedades mentales depende mucho del país o de la región donde se viva. Es posible predecir las tasas de incidencia en una región a partir de los datos demográficos y planificar así la adecuada asistencia sanitaria.

La incidencia de la psicosis depende también de dónde vivimos

Los factores ambientales son cada vez más importantes para la incidencia de trastornos mentales, especialmente la precariedad económica y la discriminación étnica, ha descubierto un estudio publicado en JAMA Psychiatry, del que se informa en un comunicado.

Las tasas de psicosis pueden ser ocho veces más elevadas en unas regiones que en otras, ha determinado este estudio, que constituye la mayor comparación internacional de la incidencia de trastornos psicóticos y el primer gran estudio de este género de los últimos 25 años.

Ya se sabe que los trastornos psicóticos como la esquizofrenia son en gran parte hereditarios, pero también que la genética no es el único origen. Este estudio confirma que los factores ambientales pueden desempeñar un papel importante en esta incidencia.

Los investigadores han calculado la incidencia de trastornos psicóticos en 17 regiones de 6 países diferentes (Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos, España y Brasil) basándose en una metodología comparativa. Los datos recogidos corresponden a personas de edades comprendidas entre los 18 y los 64 años que recibieron asistencia de salud mental después de un posible episodio psicótico. En total se consideraron para el estudio 2.774 casos.

Los investigadores constataron que la incidencia global de los trastornos psicóticos era de 21,4 por 100.000 personas al año, así como que existen variaciones de esta incidencia entre las diferentes regiones analizadas. Las incidencias oscilan entre 6,0 por cada 100.000 personas al año en la zona rural de Santiago de Compostela (España) y las 45 por cada 100.000 habitantes en el centro de París y el sureste de Londres.

Esta variación no puede ser explicada únicamente por las diferencias de edad, de sexo y de composición étnica de las diferentes regiones, por lo que los investigadores añadieron otros factores potencialmente capaces de relacionarse con la incidencia de casos psicóticos.

Vivienda y etnia

Descubrieron que una de las circunstancias estrechamente vinculada con altas tasas de incidencia de trastornos psicóticos era un bajo índice de viviendas ocupadas por sus propietarios.

Los investigadores utilizaron la vivienda ocupada por sus propietarios como un indicador de la riqueza y la estabilidad socio-económica,  lo que puede indicar que esta incidencia puede estar relacionada con la precariedad.

Según estudios precedentes, la incidencia de la psicosis es especialmente destacada en la juventud, en los hombres y en las minorías étnicas, si bien esta investigación ha identificado también incidencias significativas en mujeres de edad mediana.

Otra investigación paralela sobre la incidencia de la psicosis en el medio rural británico,  publicada también en JAMA Psychiatry, ha descubierto que las personas que pertenecen a minorías étnicas son más susceptibles de sufrir un trastorno psicótico.

También descubrió que estas tasas disminuyen cuando aumenta la diversidad étnica, lo que según los investigadores significa que convivir con personas de diferentes orígenes étnicos es un factor protector contra algunos problemas de salud mental.

Los investigadores consideran que sus resultados pueden ser utilizados para ayudar a planificar los servicios de salud mental, identificando las regiones donde puede esperarse una mayor incidencia de la psicosis. Añaden que es posible predecir con precisión las tasas de incidencia en una región concreta, a partir de los datos demográficos.

Los investigadores concluyen que este estudio confirma la importancia de los factores ambientales en la génesis de la psicosis y plantean la necesidad de prestar mayor atención a estos factores, sin descuidar por ello la investigación sobre la identificación de los vínculos entre determinados genes y la psicosis.

Referencias

Treated Incidence of Psychotic Disorders in the Multinational EU-GEI Study. JAMA Psychiatry. Published online December 6, 2017. doi:10.1001/jamapsychiatry.2017.3554

Association of Environment With the Risk of Developing Psychotic Disorders in Rural Populations. JAMA Psychiatry. Published online November 29, 2017. doi:10.1001/jamapsychiatry.2017.3582

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21