Tendencias21

La incidencia de la psicosis depende también de dónde vivimos

La precariedad económica y la discriminación étnica son factores determinantes en la génesis de la psicosis, ha descubierto un estudio, según el cual la incidencia de las enfermedades mentales depende mucho del país o de la región donde se viva. Es posible predecir las tasas de incidencia en una región a partir de los datos demográficos y planificar así la adecuada asistencia sanitaria.

La incidencia de la psicosis depende también de dónde vivimos

Los factores ambientales son cada vez más importantes para la incidencia de trastornos mentales, especialmente la precariedad económica y la discriminación étnica, ha descubierto un estudio publicado en JAMA Psychiatry, del que se informa en un comunicado.

Las tasas de psicosis pueden ser ocho veces más elevadas en unas regiones que en otras, ha determinado este estudio, que constituye la mayor comparación internacional de la incidencia de trastornos psicóticos y el primer gran estudio de este género de los últimos 25 años.

Ya se sabe que los trastornos psicóticos como la esquizofrenia son en gran parte hereditarios, pero también que la genética no es el único origen. Este estudio confirma que los factores ambientales pueden desempeñar un papel importante en esta incidencia.

Los investigadores han calculado la incidencia de trastornos psicóticos en 17 regiones de 6 países diferentes (Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos, España y Brasil) basándose en una metodología comparativa. Los datos recogidos corresponden a personas de edades comprendidas entre los 18 y los 64 años que recibieron asistencia de salud mental después de un posible episodio psicótico. En total se consideraron para el estudio 2.774 casos.

Los investigadores constataron que la incidencia global de los trastornos psicóticos era de 21,4 por 100.000 personas al año, así como que existen variaciones de esta incidencia entre las diferentes regiones analizadas. Las incidencias oscilan entre 6,0 por cada 100.000 personas al año en la zona rural de Santiago de Compostela (España) y las 45 por cada 100.000 habitantes en el centro de París y el sureste de Londres.

Esta variación no puede ser explicada únicamente por las diferencias de edad, de sexo y de composición étnica de las diferentes regiones, por lo que los investigadores añadieron otros factores potencialmente capaces de relacionarse con la incidencia de casos psicóticos.

Vivienda y etnia

Descubrieron que una de las circunstancias estrechamente vinculada con altas tasas de incidencia de trastornos psicóticos era un bajo índice de viviendas ocupadas por sus propietarios.

Los investigadores utilizaron la vivienda ocupada por sus propietarios como un indicador de la riqueza y la estabilidad socio-económica,  lo que puede indicar que esta incidencia puede estar relacionada con la precariedad.

Según estudios precedentes, la incidencia de la psicosis es especialmente destacada en la juventud, en los hombres y en las minorías étnicas, si bien esta investigación ha identificado también incidencias significativas en mujeres de edad mediana.

Otra investigación paralela sobre la incidencia de la psicosis en el medio rural británico,  publicada también en JAMA Psychiatry, ha descubierto que las personas que pertenecen a minorías étnicas son más susceptibles de sufrir un trastorno psicótico.

También descubrió que estas tasas disminuyen cuando aumenta la diversidad étnica, lo que según los investigadores significa que convivir con personas de diferentes orígenes étnicos es un factor protector contra algunos problemas de salud mental.

Los investigadores consideran que sus resultados pueden ser utilizados para ayudar a planificar los servicios de salud mental, identificando las regiones donde puede esperarse una mayor incidencia de la psicosis. Añaden que es posible predecir con precisión las tasas de incidencia en una región concreta, a partir de los datos demográficos.

Los investigadores concluyen que este estudio confirma la importancia de los factores ambientales en la génesis de la psicosis y plantean la necesidad de prestar mayor atención a estos factores, sin descuidar por ello la investigación sobre la identificación de los vínculos entre determinados genes y la psicosis.

Referencias

Treated Incidence of Psychotic Disorders in the Multinational EU-GEI Study. JAMA Psychiatry. Published online December 6, 2017. doi:10.1001/jamapsychiatry.2017.3554

Association of Environment With the Risk of Developing Psychotic Disorders in Rural Populations. JAMA Psychiatry. Published online November 29, 2017. doi:10.1001/jamapsychiatry.2017.3582

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21