Tendencias21
Recrean en laboratorio las primeras etapas de la vida

Recrean en laboratorio las primeras etapas de la vida

Los científicos han conseguido crear embriones de ratón sintéticos que contienen los tres tipos de células fundamentales que dan lugar a la placenta, el saco amniótico y el feto, encargados de ejecutar los primeros procesos que originan la vida. Ahora, podrán estudiar mejor por qué se producen abortos espontáneos.

Un grupo de investigadores de los Institutos Gladstone de Estados Unidos y de centros académicos japoneses han logrado desarrollar embriones de ratón sintéticos que disponen de las tres variedades de células fundamentales en el origen de la vida: aquellas que forman la placenta, el saco amniótico y el feto. El descubrimiento permitirá estudiar en profundidad las causas de la pérdida temprana del embarazo.

De acuerdo a un comunicado, el avance hará posible que los científicos desentrañen los detalles relativos a los eventos moleculares que se desarrollan durante estas primeras etapas, como así también las señales que las diferentes células embrionarias se envían entre sí. Hasta hoy, uno de los desafíos más difíciles de superar en la creación de estos embriones sintéticos era generar todos los tipos de células que normalmente se encuentran en un embrión joven antes de ser implantado en la pared del útero.

Sin embargo, los investigadores lograron reprogramar a un determinado grupo de células para que adquieran totipotencia, que es la potencia máxima que le confiere a una célula la capacidad de dirigir el desarrollo total de un organismo. Una célula totipotente es capaz de desarrollar todas las células necesarias para que un organismo adquiera su forma definitiva.

Con este nuevo modelo, los científicos podrán estudiar cada uno de los aspectos relativos a los defectos en los componentes básicos del embrión, que son las principales causas de la pérdida temprana del embarazo. ¿Será, además, el camino para crear organismos humanos completos de forma sintética?

Tema relacionado: La clave del origen de la vida puede estar en el ARN primitivo.

Las células totipotentes

Con el objetivo de comprender las etapas primarias de la vida, los investigadores deben enfrentar múltiples dilemas éticos. En principio, el posible uso de embriones humanos es la alternativa que genera el mayor número e intensidad de polémicas. Sin embargo, los embriones animales también disparan controversias y fuertes críticas desde diversos sectores. La salida, entonces, sería desarrollar embriones sintéticos.

Recrear embriones tempranos utilizando células madre parece ser la mejor opción, pero producir estos embriones sintéticos no es para nada sencillo: la mayor dificultad suele ser generar todas las clases de células que naturalmente se hallan en un embrión joven antes de su implantación en la pared uterina.

Algunas de estas células tienen la función de crear la placenta, otras se convierten en el saco amniótico y un tercer grupo está involucrado en el desarrollo del feto. Vale destacar que la placenta, a través de su aporte de nutrientes, y el saco amniótico como estructura protectora, son cruciales para la supervivencia del feto. Precisamente, los defectos en estos componentes del embrión son las principales causas de los abortos espontáneos.

El gran avance de esta investigación, publicada en la revista Stem Cell Reports, es la reprogramación en laboratorio de un grupo de células primarias para que vuelvan al estado de totipotencia, una propiedad única y de corta duración de las células embrionarias tempranas.

¿Es la totipotencia el camino hacia los clones humanos?

Como se aclaró previamente, esta condición les permite desarrollar todas las células que se requieren para el crecimiento completo de un organismo. Hasta el momento, los científicos habían logrado reproducir con cierta facilidad la pluripotencia, una facultad que posibilita a ciertas células la producción de múltiples variedades celulares, por ejemplo aquellas ligadas a un órgano o proceso vital en concreto, pero que no les permite generar la totalidad de las células que componen a un ser vivo.

Según Cody Kime, autor principal del estudio, «una perspectiva muy interesante de nuestro trabajo es la capacidad de comprender cómo podemos reprogramar las células en el laboratorio para lograr la totipotencia», indicó. Alcanzaron este avance empleando secuenciación de ARN unicelular, una técnica que facilita estudiar células individuales de acuerdo a los genes que activan o desactivan.

Luego de analizar miles de células reprogramadas a partir de células madre e interpretar los datos con tecnologías informáticas, pudieron confirmar que, al transcurrir los 5 días de reprogramación, algunas células se asemejaban a los tres precursores del feto, la placenta y el saco amniótico.

Junto a las posibilidades que brinda para estudiar los defectos del embrión y las pérdidas tempranas de embarazos, el hallazgo abre otra gran incógnita: si ahora es posible desarrollar células totipotentes para un embrión sintético, ¿cuánto faltará para que sea factible crear un organismo humano sintético en su totalidad?

Referencia

Reprogramming epiblast stem cells into pre-implantation blastocyst cell-like cells. Kiichiro Tomoda, Haiming Hu, Yoshiki Sahara, Hashimita Sanyal, Minoru Takasato and Cody Kime. Stem Cell Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2021.03.016

Foto: Raman Oza en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21