Tendencias21
Los ratones dominan la abstracción y el pensamiento complejo

Los ratones dominan la abstracción y el pensamiento complejo

Los ratones categorizan la información sensorial como los seres humanos y la representan como abstracción en la misma región cerebral que usamos los humanos para el pensamiento complejo. Incluso pueden equivocarse, como nosotros.

Científicos del Instituto Max Planck de Neurobiología han descubierto que los ratones dominan el pensamiento complejo y observado cómo representan la información abstracta a nivel neuronal.

El cerebro humano está perfectamente organizado para procesar la información que procede de nuestros sentidos: estructura nuestra percepción a través de esquemas y categorías.

De esta forma, gestiona la información que recibimos y nos presenta representaciones o interpretaciones de la realidad, como por ejemplo una silla.

Cuando somos pequeños y vemos por primera vez una silla, nuestro cerebro almacena la experiencia, abstrae sus propiedades y crea la categoría «silla»: nos permitirá reconocer este mueble con respaldo en cualquier circunstancia.

Simplificando el mundo

De esta forma, nuestro cerebro organiza nuestro mundo de una forma simple para que podamos desenvolvernos con naturalidad en cualquier entorno.

La categorización que realiza el cerebro de cada objeto de nuestra experiencia es esencial para la vida cotidiana, pero no conocemos bien los procesos neuronales que hacen posible esta proeza cognitiva.

No los conocemos porque es complicado observar cómo categoriza el cerebro humano, por lo que los científicos han intentado ver cómo funciona en ratones.

Entonces descubrieron que sus cerebros también categorizan la información que reciben del entorno y además identificaron los procesos neuronales implicados, una pista acerca de cómo nuestro cerebro nos simplifica el mundo.

Patrones de rayas

Lo primero que hicieron fue mostrar a los ratones diferentes imágenes de patrones de rayas y les proporcionaron una regla para que pudieran clasificarlas.

Observaron que los ratones, divididos en dos grupos diferentes, clasificaban las imágenes, unos por el grosor, otros según su orientación.

Fue la primera sorpresa: los ratones aprendieron la regla humana de aprendizaje y además fueron capaces de aplicarla a las imágenes para clasificarlas.

Segunda sorpresa: los investigadores cambiaron las reglas de clasificación y los ratones la aprendieron enseguida y reordenaron las imágenes según la nueva norma.

La investigación demuestra por primera vez que los ratones categorizan la información del entorno de la misma forma que nosotros, no solo con una precisión similar, sino también cambiando las normas de clasificación, tal como hace el cerebro humano constantemente.

Tema relacionado: Los chimpancés meditan sobre sus propios conocimientos

Dentro del cerebro

Una vez sabido esto, lo siguiente, ahora sí, era descubrir los procesos cerebrales implicados en la categorización de la información que llega al cerebro.

Tercera sorpresa: los ratones clasifican la información con la corteza prefrontal, la misma región del cerebro que usamos nosotros para desarrollar procesos complejos de pensamiento.

Los investigadores observaron que algunas neuronas de la corteza se activan cuando los ratones clasifican los patrones de rayas para organizar las imágenes percibidas.

Es más, diferentes grupos de neuronas reaccionan según la categoría elegida. Eso significa que las neuronas no adquieren su selectividad de inmediato, sino que la desarrollan gradualmente durante un proceso de aprendizaje, tal como explica uno de los investigadores, Tobias Bonhoeffer, en un comunicado.

Memoria semántica

Cuarta sorpresa: los ratones nos desvelan que el archivo de la información que usamos para categorizar la información de los sentidos no siempre es fiable.

Los investigadores descubrieron que, antes de llegar a la corteza, la información perceptiva sufre una transformación: el cerebro convierte la memoria a corto plazo de la experiencia, en memoria a largo plazo, en recuerdo de larga duración.

Sin embargo, cuando la corteza interviene para clasificar esa información, la almacena como memoria semántica, es decir, como información general de todo lo percibido.

Eso significa que la información que gestiona el cerebro para crear categorías es demasiado genérica: puede que no siempre refleje la realidad. Por eso a veces dudamos acerca de lo que es en realidad un objeto o un animal: el archivo de referencia no tiene mucha resolución gráfica.

Y quinta sorpresa: los ratones no solo nos han desvelado las bases neuronales del pensamiento abstracto, sino que nos han puesto de manifiesto también que los pensamientos complejos no son exclusivos de nuestra especie.

Referencia

Mouse prefrontal cortex represents learned rules for categorization. Sandra Reinert et al. Nature (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03452-z

Foto superior: los ratones forman categorías mentales para simplificar su mundo con neuronas específicas que codifican categorías aprendidas. © MPI de Neurobiología / Kuhl.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente