Tendencias21
Los ratones dominan la abstracción y el pensamiento complejo

Los ratones dominan la abstracción y el pensamiento complejo

Los ratones categorizan la información sensorial como los seres humanos y la representan como abstracción en la misma región cerebral que usamos los humanos para el pensamiento complejo. Incluso pueden equivocarse, como nosotros.

Científicos del Instituto Max Planck de Neurobiología han descubierto que los ratones dominan el pensamiento complejo y observado cómo representan la información abstracta a nivel neuronal.

El cerebro humano está perfectamente organizado para procesar la información que procede de nuestros sentidos: estructura nuestra percepción a través de esquemas y categorías.

De esta forma, gestiona la información que recibimos y nos presenta representaciones o interpretaciones de la realidad, como por ejemplo una silla.

Cuando somos pequeños y vemos por primera vez una silla, nuestro cerebro almacena la experiencia, abstrae sus propiedades y crea la categoría «silla»: nos permitirá reconocer este mueble con respaldo en cualquier circunstancia.

Simplificando el mundo

De esta forma, nuestro cerebro organiza nuestro mundo de una forma simple para que podamos desenvolvernos con naturalidad en cualquier entorno.

La categorización que realiza el cerebro de cada objeto de nuestra experiencia es esencial para la vida cotidiana, pero no conocemos bien los procesos neuronales que hacen posible esta proeza cognitiva.

No los conocemos porque es complicado observar cómo categoriza el cerebro humano, por lo que los científicos han intentado ver cómo funciona en ratones.

Entonces descubrieron que sus cerebros también categorizan la información que reciben del entorno y además identificaron los procesos neuronales implicados, una pista acerca de cómo nuestro cerebro nos simplifica el mundo.

Patrones de rayas

Lo primero que hicieron fue mostrar a los ratones diferentes imágenes de patrones de rayas y les proporcionaron una regla para que pudieran clasificarlas.

Observaron que los ratones, divididos en dos grupos diferentes, clasificaban las imágenes, unos por el grosor, otros según su orientación.

Fue la primera sorpresa: los ratones aprendieron la regla humana de aprendizaje y además fueron capaces de aplicarla a las imágenes para clasificarlas.

Segunda sorpresa: los investigadores cambiaron las reglas de clasificación y los ratones la aprendieron enseguida y reordenaron las imágenes según la nueva norma.

La investigación demuestra por primera vez que los ratones categorizan la información del entorno de la misma forma que nosotros, no solo con una precisión similar, sino también cambiando las normas de clasificación, tal como hace el cerebro humano constantemente.

Tema relacionado: Los chimpancés meditan sobre sus propios conocimientos

Dentro del cerebro

Una vez sabido esto, lo siguiente, ahora sí, era descubrir los procesos cerebrales implicados en la categorización de la información que llega al cerebro.

Tercera sorpresa: los ratones clasifican la información con la corteza prefrontal, la misma región del cerebro que usamos nosotros para desarrollar procesos complejos de pensamiento.

Los investigadores observaron que algunas neuronas de la corteza se activan cuando los ratones clasifican los patrones de rayas para organizar las imágenes percibidas.

Es más, diferentes grupos de neuronas reaccionan según la categoría elegida. Eso significa que las neuronas no adquieren su selectividad de inmediato, sino que la desarrollan gradualmente durante un proceso de aprendizaje, tal como explica uno de los investigadores, Tobias Bonhoeffer, en un comunicado.

Memoria semántica

Cuarta sorpresa: los ratones nos desvelan que el archivo de la información que usamos para categorizar la información de los sentidos no siempre es fiable.

Los investigadores descubrieron que, antes de llegar a la corteza, la información perceptiva sufre una transformación: el cerebro convierte la memoria a corto plazo de la experiencia, en memoria a largo plazo, en recuerdo de larga duración.

Sin embargo, cuando la corteza interviene para clasificar esa información, la almacena como memoria semántica, es decir, como información general de todo lo percibido.

Eso significa que la información que gestiona el cerebro para crear categorías es demasiado genérica: puede que no siempre refleje la realidad. Por eso a veces dudamos acerca de lo que es en realidad un objeto o un animal: el archivo de referencia no tiene mucha resolución gráfica.

Y quinta sorpresa: los ratones no solo nos han desvelado las bases neuronales del pensamiento abstracto, sino que nos han puesto de manifiesto también que los pensamientos complejos no son exclusivos de nuestra especie.

Referencia

Mouse prefrontal cortex represents learned rules for categorization. Sandra Reinert et al. Nature (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03452-z

Foto superior: los ratones forman categorías mentales para simplificar su mundo con neuronas específicas que codifican categorías aprendidas. © MPI de Neurobiología / Kuhl.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente