Tendencias21
Religiosidad y sexualidad se integran en la vida cotidiana

Religiosidad y sexualidad se integran en la vida cotidiana

En general, se suele pensar que sexualidad y religión no concuerdan bien. Sin embargo, un estudio realizado por investigadores de dos universidades de Inglaterra, que ha revelado algunos de los aspectos clave de la relación de estos dos ámbitos de la vida, señala que la forma de entender la religiosidad influye en la sexualidad, y que también sucede al contrario: la sexualidad puede modificar las ideas religiosas. En el estudio, de dos años de duración, participaron 700 jóvenes de seis tradiciones religiosas distintas, así como jóvenes de tradiciones religiosas combinadas. Por Yaiza Martínez.

Religiosidad y sexualidad se integran en la vida cotidiana

En general, se suele creer que sexualidad y religión no concuerdan bien. Un estudio realizado recientemente por investigadores de dos universidades de Inglaterra, en el que se han invertido dos años, ha revelado algunos de los aspectos clave de la relación de estos dos ámbitos de la vida.

En concreto, investigadores de la Universidad de Nottingham y de la Universidad Nottingham Trent analizaron a personas religiosas, de entre 18 y 25 años, que pertenecían a seis tradiciones religiosas distintas: budismo, cristianismo, hinduismo, islamismo, judaísmo y sikismo (tradición que unifica hinduismo e islamismo).

Asimismo, en el estudio también se incluyó a jóvenes adultos con creencias o tradiciones combinadas. En total, fueron analizados 700 individuos que vivían en Inglaterra.

Valores, actitudes, experiencias

Según explica la Universidad de Nottingham en un comunicado, la presente investigación pretendía aclarar los desafíos que los jóvenes afrontan en la reconciliación entre su sexualidad y su religión; así como las actitudes, los valores y las experiencias sexuales y religiosas de los adultos jóvenes.

El estudio ha estado enmarcado en el proyecto “Religion, Youth and Sexuality: a Multi-faith Exploration” (Religión, juventud y sexualidad: una exploración multi-fe), subvencionado por el Arts and Humanities Research Council y el Economic and Social Research Council del Reino Unido.

La investigación, llevada a cabo por Andrew Kam-Tuck Yip y Sarah-Jane Page, de la Universidad de Nottingham, y por Michael Keenan, de la Universidad Nottingham Trent, consistió en una serie de cuestionarios online sobre la relación entre religiosidad y sexualidad. Por otro lado, una parte de los participantes fue también entrevistada individualmente.

En general, a los voluntarios se les pidió que hablaran sobre sus valores religiosos y sexuales, sobre sus actitudes, sobre sus experiencias y sobre su identidad. Además, también se analizaron los contextos familiar, social y cultural de los voluntarios, así como el grado de implicación de cada uno de ellos en comunidades religiosas.

Sexualidad e instituciones religiosas

Algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes: a pesar de la diversidad de contextos de los que procedían, el estudio reveló que muchos de los jóvenes analizados habían generado una ética sexual para sus vidas, influida por su fe religiosa.

Religiosidad y sexualidad se integran en la vida cotidiana

De manera análoga, la investigación constató que la sexualidad individual también influye en la manera de comprender la religiosidad, explican los investigadores.

Por otro lado, las encuestas realizadas revelaron que “la mayoría de la gente joven piensa que los líderes religiosos no saben suficiente sobre sexualidad, particularmente sobre la sexualidad de los jóvenes”, afirma Yip.

El investigador señala, asimismo, que otros jóvenes “consideran que la religión institucionalizada constituye un mecanismo de control que regula excesivamente el comportamiento sexual y de género”.

Otro dato extraído de la investigación es que casi un tercio de los jóvenes religiosos analizados pensaba que el celibato era una opción satisfactoria, mientras que cerca de dos tercios de ellos consideraban la heterosexualidad y la homosexualidad en términos similares.

Sin embargo, el estudio constató costes psicológicos y sociales, en el caso de los participantes homosexuales, bisexuales o transexuales. Estos costes eran sufridos en la vida cotidiana y, particularmente, dentro de las comunidades religiosas.

Integrar ambos aspectos

En cuanto a la expresión de la propia sexualidad, la mayoría de los entrevistados pensaba que ésta es deseable, pero con opiniones diversas: algunos creían que los adultos debían poder vivir su sexualidad en cualquier condición, mientras otros defendían que la sexualidad debía expresarse dentro del matrimonio o de una relación comprometida.

Más allá de esta diferencia de opiniones, la mayoría de los voluntarios (el 83,2%) se decantó a favor de las relaciones monógamas.

Las formas de integrar religiosidad y sexualidad también resultaron ser variadas, explican los investigadores: algunos jóvenes afirmaron experimentar tensión y conflicto entre su fe y su sexualidad.

Otros, en cambio, afirmaron ser capaces de compartimentar sin problema alguno ambos aspectos de sus vidas. Por último, otros participantes señalaron haber encontrado la manera de integrar la religión y la sexualidad en sus vidas.

De las 700 personas entrevistadas, más de la mitad (65,1%) pertenecía a una comunidad religiosa, y el 56,7% asistía a servicios religiosos al menos una vez a la semana. En general, los científicos afirman que “la mayoría de los jóvenes adultos religiosos sienten su religión como una fuerza positiva en sus vidas, y muchos creen que su fe es la influencia más importante en sus valores y prácticas sexuales”.

Los investigadores esperan que los resultados de este estudio sirvan para estimular el diálogo acerca de la relación entre sexualidad y religiosidad, y que ayuden a comprender la mentalidad de los jóvenes, tanto a líderes y personas religiosas cercanos a la gente joven, como a profesionales que trabajan con jóvenes en contextos seculares.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21