Tendencias21
Resuelven el misterio de los sistemas planetarios de estrellas múltiples

Resuelven el misterio de los sistemas planetarios de estrellas múltiples

Los astrónomos han logrado explicar por primera vez la arquitectura de los sistemas planetarios de estrellas múltiples a partir de la observación de GW Orionis, una extraña formación ubicada a poco más de 1.300 años luz de la Tierra, en la constelación de Orión.

Un grupo internacional de astrónomos ha logrado finalmente descifrar el misterio relacionado con la arquitectura de los sistemas planetarios de estrellas múltiples, luego de un extenso proceso de observación de la formación denominada GW Orionis. Estos sistemas se caracterizan por presentar planetas separados por amplios espacios y que describen órbitas extrañas, debido a que se mueven en planos distintos al esperado según la ubicación de su estrella principal.

De acuerdo a una nota de prensa del Instituto Carnegie en Washington, el estudio publicado en la revista Science arroja luz sobre las características de esta clase de sistemas, y su vez podría revelar detalles sobre el proceso de formación planetaria. Los investigadores trabajaron en base a las observaciones de GW Orionis, una inusual formación localizada en la constelación de Orión.

Se trata de un sistema de estrellas triples que dispone de una región interior muy particular, con un disco de formación de planetas absolutamente deformado y con un anillo fuera de eje. Para analizar esta estructura, utilizaron el instrumento SPHERE en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral.

Los científicos explicaron que en el Sistema Solar todos los planetas y otros objetos orbitan en un mismo plano uniforme alrededor del Sol. Sin embargo, existen otros sistemas más alejados que presentan órbitas irregulares, por ejemplo con pronunciados ángulos oblicuos. En esas extrañas formaciones, las órbitas planetarias parecen incluso no seguir la inclinación marcada por la estrella principal.

Nuevas observaciones de GW Orionis, un sistema de estrellas triples con una región interior peculiar. Foto: ESO/L. Calçada, Exeter/Kraus et al.

Sistemas de estrellas múltiples y formación de planetas

Además de cobrar importancia para describir cuestiones relacionadas con la formación de planetas, el estudio de estos extraños sistemas ha ganado el interés de los astrónomos a partir de la gran cantidad de descubrimientos de exoplanetas y de estructuras planetarias inusuales en las últimas décadas, generando interrogantes en los especialistas sobre los procesos que propiciaron su formación.

Es importante recordar que las estrellas van naciendo a partir de nubes moleculares de gas y polvo. En su “período juvenil” se encuentran rodeadas por discos de material suplementario, a partir de los cuales se irán conformando los llamados planetas bebés. Precisamente la conformación del disco es la que marcará la distribución de los planetas en el nuevo sistema.

Las observaciones sobre GW Orionis confirman una predicción teórica que hasta el momento no había podido ser verificada. El postulado establece que las interacciones gravitacionales entre los miembros de sistemas de estrellas múltiples como el estudiado pueden deformar o romper los discos de formación planetaria, modificando el proceso explicado anteriormente.

Los hallazgos en torno al sistema ubicado en la constelación de Orión fueron probados por simulaciones. A través de las mismas se apreció que la falta de alineación observada en las órbitas de las tres estrellas que conforman el sistema es la causa de las anomalías en el disco de formación planetaria. Esto a su vez ha generado la extraña distribución de los planetas y la contradictoria órbita que describen.

Según los expertos, todo indica que en los próximos años se multiplicarán los descubrimientos de esta clase de sistemas planetarios inusuales, destacando que pueden permitir profundizar sobre las cuestiones relacionadas a la formación de los planetas que todavía son una incógnita para la ciencia.

Referencia

A triple-star system with a misaligned and warped circumstellar disk shaped by disk tearing. Stefan Kraus et al. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.aba4633

Foto de portada:

Sistema GW Orionis. Foto: ESO / Exeter / Kraus et al., ALMA (ESO / NAOJ / NRAO).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente