Tendencias21

Robots que aprenden a cocinar viendo vídeos en YouTube

Investigadores del Instituto de Estudios Computacionales Avanzados de la Universidad de Maryland (UMIACS), en EEUU, han realizado un avance que hará posible que los robots aprendan a cocinar viendo vídeos en YouTube. Todo gracias a que podrán “pensar”, para determinar la mejor combinación de acciones para realizar eficientemente una tarea dada.

Robots que aprenden a cocinar viendo vídeos en YouTube

Hace unos días hablamos del desarrollo, por parte de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusettes (MIT, EEUU) de un algoritmo que permite a los robots domésticos reconocer objetos rápidamente.

Ahora, hemos sabido de otro avance, en este caso realizado por investigadores del Instituto de Estudios Computacionales Avanzados de la Universidad de Maryland (UMIACS), también en EEUU, que hará posible que los robots aprendan a cocinar viendo vídeos en YouTube. La combinación de ambas técnicas mejoraría sin duda la interacción de los humanos con estas máquinas.

Robots pensantes

“Imagine tener un robot personal que le prepare el desayuno cada mañana. E imagine que ese robot no necesita ninguna ayuda para averiguar cómo hacer una tortilla perfecta, porque lo ha aprendido viendo videos en YouTube”, se explica en la página web de la Universidad de Maryland. 

Luego se especifica: más concretamente, lo que los robots serán capaces de aprender, a partir del visionado de imágenes y gracias a la nueva tecnología, serán los intrincados movimientos de manipulación requeridos para cocinar.

Todo gracias a que estarán dotados de «pensamiento». Este les permitirá determinar la mejor combinación de acciones para realizar eficientemente una tarea dada.

Máquinas que se ocupen de las tareas cotidianas

Para conseguir esto, los especialistas combinaron métodos de tres áreas distintas de investigación: la inteligencia artificial (o diseño de ordenadores que puedan tomar sus propias decisiones); la visión computacional (de esto iba el estudio del MIT antes mencionado: ingeniería de sistemas que puedan identificar de manera exacta formas y movimientos); y el procesamiento del lenguaje natural (o desarrollo de sistemas artificiales que comprendan órdenes habladas).

Asimismo, se basaron en una arquitectura de software especializada y conocida como redes neurales de aprendizaje profundo, que intenta imitar la actividad de las distintas capas de neuronas en la corteza cerebral para reconocer patrones en representaciones digitales de sonidos, imágenes y otros datos.

Versiones similares de redes neuronales son hoy por hoy responsables, por ejemplo, de las capacidades de reconocimiento de voz de los smartphones o de los programas informáticos de reconocimiento facial.

El objetivo final de todo este esfuerzo tecnológico es generar robots que interactúen con los humanos de manera “natural”. Los científicos de la Universidad de Maryland sueñan ya con un futuro en el que estas máquinas se ocupen de las tareas cotidianas y dejen libres a los humanos para tareas más estimulantes. 

Referencia bibliográfica:

Yezhou Yang, Yi Li, Cornelia Fermüller y Yiannis Aloimonos presentarán su estudio Robot Learning Manipulation Action Plans by ‘Watching’ Unconstrained Videos from the World Wide Web el próximo 29 de enero en Austin (Texas), en la Conferencia de la Association for the Advancement of Artificial Intelligence.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21