Tendencias21

Un algoritmo para que los robots domésticos no confundan la cama con la lavadora

Para que los robots domésticos resulten prácticos, tienen a la fuerza que reconocer los objetos que deben manipular. Sin embargo, la visión artificial constituye un verdadero desafío tecnológico. Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han dado un paso adelante en esta dirección, con el desarrollo de un algoritmo que permite a los robots domésticos reconocer objetos y, en algunos casos, hacerlo 10 veces más rápido de lo conseguido hasta ahora. Por Marta Lorenzo.

Un algoritmo para que los robots domésticos no confundan la cama con la lavadora

Un equipo de investigadores del Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, ha desarrollado un algoritmo que permite a los robots domésticos reconocer objetos y, en algunos casos, hacerlo 10 veces más rápido de lo conseguido hasta ahora.

Según informa el MIT, con este sistema lo que se pretende es que los robots domésticos se vuelvan más prácticos, para lo cual necesitan reconocer los objetos que deben manipular. Esta capacidad de reconocimiento es uno de los mayores desafíos de la inteligencia artificial actualmente.

Para el desarrollo del algoritmo, los investigadores aprovecharon  la movilidad de los robots y sus entornos, relativamente estáticos. Ambos factores permiten realizar imágenes de los objetos desde múltiples perspectivas, antes de su identificación. El desafío computacional en este caso era conseguir encajar las diferentes imágenes de un mismo objeto, para concebirlas como una unidad.  

Lo que hace el algoritmo es generar hipótesis a partir de las imágenes sucesivas que se le van presentando. Un número adecuado de muestras le permite alcanzar un consenso sobre lo que está “viendo”. Para que este número no sea muy alto, los científicos adoptaron una técnica simplificada de evaluación de las hipótesis.

Robots que ven gracias a las langostas

En 2013, un equipo de investigadores de las universidades británicas de Lincoln y Newcastle también consiguieron hacer que los robots “viesen”, en este caso con una herramienta informática inspirada en el particular sistema visual de insectos como la langosta.

El trabajo comenzó por entender la anatomía, las respuestas y el desarrollo de los circuitos en el cerebro de una langosta, lo que les permite detectar objetos próximos y evitarlos, tanto en vuelo como en tierra.

A partir de ahí se creó lo que los investigadores denominaron sistema de control motor estimulado visualmente (VSMC, por las siglas en inglés), para la navegación autónoma de robots. El mismo consta de dos tipos de detectores de movimiento (LGMD) y un generador de comandos sencillo.

Cada detector procesa las imágenes, cubriendo una amplia parte del campo de visión, y extrae aquellas más relevantes. Estas pistas visuales se comparan y convierten después en órdenes motoras que el robot ejecuta en tiempo real.

Robots sensibles a lo que tocan

En 2010, también investigadores del MIT consiguieron dotar a los robots de otro sentido: el tacto. En colaboración con la compañía británica Peratech, en este caso los ingenieros utilizaron una tecnología consistente en unos materiales especiales que, cuando se los toca, generan una respuesta eléctrica medible y proporcional al grado de presión que se ejerza sobre ellos.

Un circuito electrónico simple instalado dentro de los robots “interpretaba” dichas señales, para que la máquina “supiese” que la están tocando y cómo.

En esta misma línea se ha trabajado también en el marco del proyecto europeo ROBOSKIN, financiado por la UE, con el desarrollo de tecnologías de sensores y una piel artificial que permitirán crear robots mucho más «sensibles» al tacto, y que tendrán por tanto relaciones más interactivas y seguras con los humanos; así como en la Viterbi School of Engineering de la University of Southern California (USC) de Estados Unidos.

En este centro, en 2013 se desarrolló una tecnología basada en sensores especiales y en un programa informático específico, que permitió crear un robot capaz de distinguir materiales solo con tocarlos, con una capacidad de acierto del 95%.

Referencia bibliográfica:

Lawson Wong, et al. Data association for semantic world modeling from partial views. International Journal of Robotics Research (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21