Tendencias21
Sensores cuánticos nanométricos para estudiar la física 'invisible'

Sensores cuánticos nanométricos para estudiar la física 'invisible'

Físicos de la Universidad de California en Santa Bárbara (EE.UU.) han diseñado una tecnología de sensores basada en la mecánica cuántica, con resolución nanométrica, y que operan desde la temperatura ambiente hasta las temperaturas más bajas, donde se observan los fenómenos físicos más ocultos, y más interesantes.

Sensores cuánticos nanométricos para estudiar la física 'invisible' Utilizar un solo átomo para capturar imágenes de alta resolución de material a nanoescala puede sonar a ciencia ficción, pero eso es exactamente lo que ha logrado el Grupo de Imágenes y Detección Cuántica de la Universidad de California en Santa Bárbara (EE.UU.).

Los miembros del laboratorio de la física Ania Jayich han trabajado durante dos años para desarrollar una tecnología radicalmente nueva de sensores con una resolución espacial a escala nanométrica y sensibilidad exquisita. Sus hallazgos aparecen en la revista Nature Nanotechnology.

«Esta es la primera herramienta de este tipo», dice Jayich en la información de la universidad. «Opera desde temperatura ambiente hasta temperaturas bajas, donde sucede una gran cantidad de la física más interesante. Cuando la energía térmica es suficientemente baja, los efectos de las interacciones de los electrones, por ejemplo, se convierten en observables, conduciendo a nuevas fases de la materia. Y ahora podemos investigarlas con una resolución espacial sin precedentes».

Bajo el microscopio, el singular sensor cuántico se asemeja a un cepillo de dientes. Cada «cerda» contiene un único cristal de diamante nanofabricado sólido, con un defecto especial, un centro nitrógeno-vacante (NV), ubicado en la punta. Consiste en que, en lugar de dos átomos adyacentes de carbono, hay un átomo de nitrógeno, que permite la detección de propiedades específicas de los materiales, en particular el magnetismo. Estos sensores se fabricaron en la sala blanca del Servicio de Nanofabricación de la UCSB.

El equipo optó por obtener una imagen de un material superconductor relativamente bien estudiado que contiene estructuras magnéticas llamados vórtices: regiones localizadas de flujo magnético. Con su instrumento, los investigadores fueron capaces de obtener imágenes de los vórtices individuales.

«Nuestra herramienta es un sensor cuántico porque se basa en la rareza de la mecánica cuántica», explica Jayich. «Pusimos el defecto NV en una superposición cuántica, en la que puede estar en un estado u otro -que desconocemos- y luego dejamos que el sistema evolucionara en presencia de un campo y lo medimos. Esta incertidumbre de la superposición es la que permite que la medición se produzca». Sensores cuánticos nanométricos para estudiar la física 'invisible' Temperatura

Tal comportamiento cuántico se asocia a menudo con los entornos de baja temperatura. Sin embargo, el instrumento cuántico especializado del grupo opera a temperatura ambiente, y hasta los 6º Kelvin (-267º centígrados, cerca del 0 absoluto), por lo que es muy versátil, singular y capaz de estudiar diversas fases de la materia y las transiciones de fase asociadas.

«Una gran cantidad de otras herramientas de microscopía no tienen ese rango de temperatura», explica Jayich. «Otros puntos destacados de nuestra herramienta son su excelente resolución espacial, gracias al hecho de que el sensor comprende un solo átomo. Además, su tamaño hace que sea no invasivo, lo que significa que afecta mínimamente a la física subyacente en el sistema».

El equipo está actualmente obteniendo imágenes de skyrmions magnéticos -cuasi-partículas con configuraciones magnéticas similares a las de los vórtices- con inmenso atractivo para el futuro almacenamiento de datos y tecnologías de espintrónica.

Aprovechando la resolución espacial a nanoescala de su instrumento, su objetivo es determinar la fuerza relativa de las interacciones que compiten en la materia que dan lugar a los skyrmions. «Hay una gran cantidad de diferentes interacciones entre átomos y hay que entenderlas todas antes de poder predecir cómo se comportará el material», dice Jayich.

«Si se obtiene una imagen del tamaño de los dominios magnéticos del material y cómo evolucionan en pequeñas escalas de longitud, eso da información sobre el valor y la fuerza de estas interacciones», añade. «En el futuro, esta herramienta va a ayudar a comprender la naturaleza y la fuerza de las interacciones en los materiales que luego dan lugar a nuevos estados y fases de la materia interesantes, que son interesantes desde el punto de vista de la física fundamental, pero también desde el de la tecnología.» Referencia bibliográfica:

Matthew Pelliccione, Alec Jenkins, Preeti Ovartchaiyapong, Christopher Reetz, Eve Emmanouilidou, Ni Ni, Ania C. Bleszynski Jayich: Scanned probe imaging of nanoscale magnetism at cryogenic temperatures with a single-spin quantum sensor. Nature Nanotechnology (2016). DOI: 10.1038/nnano.2016.68.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21