Tendencias21
'Papel inteligente' con etiquetas de radiofrecuencia RFID

'Papel inteligente' con etiquetas de radiofrecuencia RFID

Investigadores de EE.UU. han demostrado que un sistema de etiquetas RFID, de radiofrecuencia, puede incorporarse al papel, de modo que el usuario, moviendo la mano sobre ellas o tocándolas, puede activar diversos comandos de control, como los de un reproductor de música. El papel, según los investigadores, es solo un ejemplo de los múltiples materiales que pueden soportar el sistema.

'Papel inteligente' con etiquetas de radiofrecuencia RFID Un trozo de papel es uno de los objetos de uso diario más comunes y versátiles. Los niños lo utilizan para dibujar sus animales favoritos y practicar la escritura, y los adultos imprimen informes o garabatean una lista de la compra apresurada.

Ahora, conectar elementos del mundo real, tales como un avión de papel o una encuesta de clase con el entorno de la Internet de las cosas es posible utilizando tecnología existente y un patrón de bolígrafo, pegatina o plantilla.

Investigadores de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), Disney Research y la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh) han creado formas de dar a un pedazo de papel capacidades de detección que le permiten responder a comandos de gestos y conectarse con el mundo digital.

El método se basa en pegatinas de identificación por radiofrecuencia (RFID), que están adheridas, impresas o dibujadas sobre el papel para crear interfaces interactivas y ligeras que pueden hacer cualquier cosa, desde controlar la música usando un bastón de papel, hasta encuestas en directo en una clase.

«El papel es nuestra inspiración para esta tecnología», dijo el autor principal Hanchuan Li, estudiante de doctorado de la Universidad de Washington en ciencias e ingeniería de la computación. «Un pedazo de papel sigue siendo, con mucho, uno de los medios más ubicuos. Si las etiquetas RFID pueden hacer que las interfaces sean tan simples, flexibles y baratas como el papel, es de sentido común implementar esas etiquetas en cualquier lugar».

Los investigadores presentarán sus trabajos el 12 de mayo en la conferencia CHI 2016 de la Asociación de Sistemas Informáticos (ACM) en San José (California).

La tecnología – PaperID – aprovecha las baratas etiquetas RFID, que funcionan sin pilas, y que se pueden detectar a través de un dispositivo lector colocado en la misma habitación. Cada etiqueta tiene una identificación única, por lo que la antena de un lector puede escoger una entre muchas. Estas etiquetas sólo cuestan alrededor de 10 centavos cada una y se pueden pegar sobre el papel. Como alternativa, el modelo también se puede dibujar sobre papel con tinta conductora.

Cuando la mano de una persona toca, golpea, cubre o se mueve sobre una etiqueta, la mano perturba la trayectoria de la señal entre una etiqueta individual y su lector. Los algoritmos pueden reconocer los movimientos específicos, y a continuación clasificar una interrupción de la señal como un comando específico. Por ejemplo, deslizando una mano por una etiqueta colocada en un libro de pop-up se puede hacer que el libro reproduzca un sonido específico, programado.

«Estas pequeñas etiquetas, mediante la aplicación de algoritmos de procesamiento de señal y de aprendizaje automático, se pueden convertir en un sensor multi-gestos», dice Li en la información de la UW. «Nuestra investigación lleva más lejos los límites del hardware de consumo.» Aplicaciones

Los investigadores desarrollaron diferentes métodos de interacción para adaptar las etiquetas de RFID, según el tipo de interacción que el usuario quiera lograr. Por ejemplo, una pegatina simple funciona bien para un comando de botón de encendido / apagado, mientras que varias etiquetas dibujadas juntas en forma de matriz o círculo pueden servir como controles deslizantes y perillas.

También pueden realizar un seguimiento de la velocidad de los objetos en movimiento, como por ejemplo el de una varita de director de papel etiquetada y ajustar el ritmo de la música basándose en el tempo de la varita en el aire.

Esta técnica se puede utilizar en otros medios además de papel: Los investigadores eligieron el papel para su demostración, en parte porque es ubicuo, flexible y reciclable.

«En última instancia, estas técnicas pueden extenderse a una amplia gama de materiales y escenarios de uso», dice Alanson Sample, científico de investigación en Disney Research. «Lo que es interesante es que PaperID ofrece una nueva manera de enlazar los mundos reales y virtuales a través de interfaces de bajo coste y ubicuas». Referencia bibliográfica:

Hanchuan Li, Eric Brockmeyer, Elizabeth J. Carter, Josh Fromm, Scott E. Hudson, Shwetak N. Patel, Alanson Sample: PaperID. Proceedings of the 2016 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (2016). DOI: 10.1145/2858036.2858249.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21