Tendencias21
'Papel inteligente' con etiquetas de radiofrecuencia RFID

'Papel inteligente' con etiquetas de radiofrecuencia RFID

Investigadores de EE.UU. han demostrado que un sistema de etiquetas RFID, de radiofrecuencia, puede incorporarse al papel, de modo que el usuario, moviendo la mano sobre ellas o tocándolas, puede activar diversos comandos de control, como los de un reproductor de música. El papel, según los investigadores, es solo un ejemplo de los múltiples materiales que pueden soportar el sistema.

'Papel inteligente' con etiquetas de radiofrecuencia RFID Un trozo de papel es uno de los objetos de uso diario más comunes y versátiles. Los niños lo utilizan para dibujar sus animales favoritos y practicar la escritura, y los adultos imprimen informes o garabatean una lista de la compra apresurada.

Ahora, conectar elementos del mundo real, tales como un avión de papel o una encuesta de clase con el entorno de la Internet de las cosas es posible utilizando tecnología existente y un patrón de bolígrafo, pegatina o plantilla.

Investigadores de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), Disney Research y la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh) han creado formas de dar a un pedazo de papel capacidades de detección que le permiten responder a comandos de gestos y conectarse con el mundo digital.

El método se basa en pegatinas de identificación por radiofrecuencia (RFID), que están adheridas, impresas o dibujadas sobre el papel para crear interfaces interactivas y ligeras que pueden hacer cualquier cosa, desde controlar la música usando un bastón de papel, hasta encuestas en directo en una clase.

«El papel es nuestra inspiración para esta tecnología», dijo el autor principal Hanchuan Li, estudiante de doctorado de la Universidad de Washington en ciencias e ingeniería de la computación. «Un pedazo de papel sigue siendo, con mucho, uno de los medios más ubicuos. Si las etiquetas RFID pueden hacer que las interfaces sean tan simples, flexibles y baratas como el papel, es de sentido común implementar esas etiquetas en cualquier lugar».

Los investigadores presentarán sus trabajos el 12 de mayo en la conferencia CHI 2016 de la Asociación de Sistemas Informáticos (ACM) en San José (California).

La tecnología – PaperID – aprovecha las baratas etiquetas RFID, que funcionan sin pilas, y que se pueden detectar a través de un dispositivo lector colocado en la misma habitación. Cada etiqueta tiene una identificación única, por lo que la antena de un lector puede escoger una entre muchas. Estas etiquetas sólo cuestan alrededor de 10 centavos cada una y se pueden pegar sobre el papel. Como alternativa, el modelo también se puede dibujar sobre papel con tinta conductora.

Cuando la mano de una persona toca, golpea, cubre o se mueve sobre una etiqueta, la mano perturba la trayectoria de la señal entre una etiqueta individual y su lector. Los algoritmos pueden reconocer los movimientos específicos, y a continuación clasificar una interrupción de la señal como un comando específico. Por ejemplo, deslizando una mano por una etiqueta colocada en un libro de pop-up se puede hacer que el libro reproduzca un sonido específico, programado.

«Estas pequeñas etiquetas, mediante la aplicación de algoritmos de procesamiento de señal y de aprendizaje automático, se pueden convertir en un sensor multi-gestos», dice Li en la información de la UW. «Nuestra investigación lleva más lejos los límites del hardware de consumo.» Aplicaciones

Los investigadores desarrollaron diferentes métodos de interacción para adaptar las etiquetas de RFID, según el tipo de interacción que el usuario quiera lograr. Por ejemplo, una pegatina simple funciona bien para un comando de botón de encendido / apagado, mientras que varias etiquetas dibujadas juntas en forma de matriz o círculo pueden servir como controles deslizantes y perillas.

También pueden realizar un seguimiento de la velocidad de los objetos en movimiento, como por ejemplo el de una varita de director de papel etiquetada y ajustar el ritmo de la música basándose en el tempo de la varita en el aire.

Esta técnica se puede utilizar en otros medios además de papel: Los investigadores eligieron el papel para su demostración, en parte porque es ubicuo, flexible y reciclable.

«En última instancia, estas técnicas pueden extenderse a una amplia gama de materiales y escenarios de uso», dice Alanson Sample, científico de investigación en Disney Research. «Lo que es interesante es que PaperID ofrece una nueva manera de enlazar los mundos reales y virtuales a través de interfaces de bajo coste y ubicuas». Referencia bibliográfica:

Hanchuan Li, Eric Brockmeyer, Elizabeth J. Carter, Josh Fromm, Scott E. Hudson, Shwetak N. Patel, Alanson Sample: PaperID. Proceedings of the 2016 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (2016). DOI: 10.1145/2858036.2858249.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente