Tendencias21

Sensores cuánticos nanométricos para estudiar la física ‘invisible’

Físicos de la Universidad de California en Santa Bárbara (EE.UU.) han diseñado una tecnología de sensores basada en la mecánica cuántica, con resolución nanométrica, y que operan desde la temperatura ambiente hasta las temperaturas más bajas, donde se observan los fenómenos físicos más ocultos, y más interesantes.

Sensores cuánticos nanométricos para estudiar la física 'invisible'

Utilizar un solo átomo para capturar imágenes de alta resolución de material a nanoescala puede sonar a ciencia ficción, pero eso es exactamente lo que ha logrado el Grupo de Imágenes y Detección Cuántica de la Universidad de California en Santa Bárbara (EE.UU.).

Los miembros del laboratorio de la física Ania Jayich han trabajado durante dos años para desarrollar una tecnología radicalmente nueva de sensores con una resolución espacial a escala nanométrica y sensibilidad exquisita. Sus hallazgos aparecen en la revista Nature Nanotechnology.

«Esta es la primera herramienta de este tipo», dice Jayich en la información de la universidad. «Opera desde temperatura ambiente hasta temperaturas bajas, donde sucede una gran cantidad de la física más interesante. Cuando la energía térmica es suficientemente baja, los efectos de las interacciones de los electrones, por ejemplo, se convierten en observables, conduciendo a nuevas fases de la materia. Y ahora podemos investigarlas con una resolución espacial sin precedentes».

Bajo el microscopio, el singular sensor cuántico se asemeja a un cepillo de dientes. Cada «cerda» contiene un único cristal de diamante nanofabricado sólido, con un defecto especial, un centro nitrógeno-vacante (NV), ubicado en la punta. Consiste en que, en lugar de dos átomos adyacentes de carbono, hay un átomo de nitrógeno, que permite la detección de propiedades específicas de los materiales, en particular el magnetismo. Estos sensores se fabricaron en la sala blanca del Servicio de Nanofabricación de la UCSB.

El equipo optó por obtener una imagen de un material superconductor relativamente bien estudiado que contiene estructuras magnéticas llamados vórtices: regiones localizadas de flujo magnético. Con su instrumento, los investigadores fueron capaces de obtener imágenes de los vórtices individuales.

«Nuestra herramienta es un sensor cuántico porque se basa en la rareza de la mecánica cuántica», explica Jayich. «Pusimos el defecto NV en una superposición cuántica, en la que puede estar en un estado u otro -que desconocemos- y luego dejamos que el sistema evolucionara en presencia de un campo y lo medimos. Esta incertidumbre de la superposición es la que permite que la medición se produzca».

Sensores cuánticos nanométricos para estudiar la física 'invisible'

Temperatura

Tal comportamiento cuántico se asocia a menudo con los entornos de baja temperatura. Sin embargo, el instrumento cuántico especializado del grupo opera a temperatura ambiente, y hasta los 6º Kelvin (-267º centígrados, cerca del 0 absoluto), por lo que es muy versátil, singular y capaz de estudiar diversas fases de la materia y las transiciones de fase asociadas.

«Una gran cantidad de otras herramientas de microscopía no tienen ese rango de temperatura», explica Jayich. «Otros puntos destacados de nuestra herramienta son su excelente resolución espacial, gracias al hecho de que el sensor comprende un solo átomo. Además, su tamaño hace que sea no invasivo, lo que significa que afecta mínimamente a la física subyacente en el sistema».

El equipo está actualmente obteniendo imágenes de skyrmions magnéticos -cuasi-partículas con configuraciones magnéticas similares a las de los vórtices- con inmenso atractivo para el futuro almacenamiento de datos y tecnologías de espintrónica.

Aprovechando la resolución espacial a nanoescala de su instrumento, su objetivo es determinar la fuerza relativa de las interacciones que compiten en la materia que dan lugar a los skyrmions. «Hay una gran cantidad de diferentes interacciones entre átomos y hay que entenderlas todas antes de poder predecir cómo se comportará el material», dice Jayich.

«Si se obtiene una imagen del tamaño de los dominios magnéticos del material y cómo evolucionan en pequeñas escalas de longitud, eso da información sobre el valor y la fuerza de estas interacciones», añade. «En el futuro, esta herramienta va a ayudar a comprender la naturaleza y la fuerza de las interacciones en los materiales que luego dan lugar a nuevos estados y fases de la materia interesantes, que son interesantes desde el punto de vista de la física fundamental, pero también desde el de la tecnología.»

Referencia bibliográfica:

Matthew Pelliccione, Alec Jenkins, Preeti Ovartchaiyapong, Christopher Reetz, Eve Emmanouilidou, Ni Ni, Ania C. Bleszynski Jayich: Scanned probe imaging of nanoscale magnetism at cryogenic temperatures with a single-spin quantum sensor. Nature Nanotechnology (2016). DOI: 10.1038/nnano.2016.68.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21