Tendencias21
Si Dios cambiara de forma tendría un sitio en el universo científico, según Baggini

Si Dios cambiara de forma tendría un sitio en el universo científico, según Baggini

La polémica suscitada por el reciente libro del físico británico Stephen Hawking “The Grand Design”, en el que afirma que, según se desprende de las leyes físicas, ningún Dios fue necesario para la creación del Universo, continúa suscitando reacciones. El popular filósofo británico Julian Baggini analiza a raíz de este libro la situación actual de la relación ciencia-Dios, señalando que en el universo científico habría sitio para Dios si éste cambiara de forma. Este cambio se oficiaría gracias a la fe de creyentes capaces de encontrar una deidad científicamente respetable, afirma Baggini. Por Yaiza Martínez.

Si Dios cambiara de forma tendría un sitio en el universo científico, según Baggini

El famoso físico británico Stephen Hawking, en su último libro titulado The Grand Design, afirma contundentemente que, según se desprende de las leyes de la física, no fue necesario ningún Dios para crear el Universo.

Las reacciones a la publicación de este libro han sido diversas, destacando entre ellas las publicadas por el físico norteamericano James Trefil en The Washingtong Post, en el que habla de una repetición de la revolución copernicana, o la publicada por Roger Penrose en The Financial Times a principios de septiembre, centrada en el futuro de la física fundamental.

El mismo día en que aparecía el comentario de Penrose, el filósofo británico Julian Baggini, director de The philosopher’s magazine, publicaba otro artículo en The Independent en el que analiza el estado actual de la relación entre ciencia y Dios a partir de las afirmaciones vertidas por Hawking en su libro.

Por un lado, según Baggini, hoy día la gente tiene un gran interés por escuchar lo que los científicos piensan y dicen acerca de Dios. En este sentido, aquellos físicos que mantienen ideas cristianas convencionales están jugando un importante papel en la lucha contra el desplazamiento de la religión, por parte de la ciencia y sus descubrimientos.

Es el caso de John Polkinghorne o de Bernard d’Espagnat, que son físicos creyentes que desafían la aseveración de que la ciencia y la religión son completamente incompatibles.

Para el director espiritual de la United Synagoga (organización principal de sinagogas del Reino Unido), Johathan Sacks, citado por Baggini, esta incompatibilidad estaría originada en realidad por una confusión básica: la creencia en que los físicos y los teólogos estudian fuerzas universales fundamentales de la misma naturaleza.

Sacks señala que la ciencia estudia el “cómo” y la religión busca el “por qué”, es decir, que la ciencia no tendría nada que decir sobre la religión ni la religión sobre la ciencia, puesto que ambas se ocupan de distintos aspectos o magisterios del cosmos.

Si Dios cambiara de forma tendría un sitio en el universo científico, según Baggini

Biblia y tecnología punta

Un segundo apunte sobre la situación actual de la relación entre ciencia y religión señalado por Baggini sería el siguiente: la ciencia ha tenido y está teniendo un efecto devastador sobre la religión.

El filósofo escribe que dicho efecto se produce, en concreto: “en la batalla por comprender cómo funciona el universo”, en la que: “el estudio de la Biblia nada tiene que hacer frente a la artillería de alta tecnología del Hubble, del Large Hadron Collider o del Proyecto Genoma Humano”.

Por tanto, la ciencia estaría afectando sobre todo a un aspecto de la religiosidad: el basado en la verdad literal del Génesis o de otros relatos bíblicos, como el del arca de Noé. Y es que nadie puede negar hoy día, por ejemplo, que la Tierra, al contrario de lo que cabría deducir de la lectura de la Biblia, tiene más de 6.000 años de antigüedad.

Biaggini afirma así que, aunque es cierto que la ciencia no puede darle sentido al universo, tampoco puede abrir un espacio al Dios bíblico en el marco de sus explicaciones.

Ésa es la razón de que muchos científicos punteros no sean religiosos en un sentido tradicional, explica el autor del artículo: en el universo científico, no hay sitio para Dios, a no ser que Dios cambie de forma.

Este cambio se oficiaría gracias a la fe de creyentes capaces de encontrar una deidad científicamente respetable, afirma Baggini. Para aquéllos que ya no tienen fe, Dios está claramente muerto, y la ciencia le ha ayudado a morir, concluye el filósofo.

El lenguaje metafórico de Hawking

En 1988, Stephen Hawking publicaba su famoso libro “Historia del Tiempo”, en el que afirmaba que si se conseguía descubrir una Teoría del todo (que explicase y conectase todos los fenómenos físicos conocidos, tanto los descritos por la mecánica cuántica como los descritos por la relatividad general), eso supondría el triunfo definitivo de la razón humana y, también, la posibilidad de conocer “la mente de Dios”.

¿Qué ha pasado para que Hawking haya prescindido de Dios ahora, en su último libro?, cabría preguntarse. Para Baggini la respuesta es clara: en 1988 Hawking hizo referencia a Dios simplemente para usar una metáfora explicativa.

Del mismo modo que otro científico, Richard Dawkins, habla del “gen egoísta” para explicar cómo funcionan los genes, y no para atribuir a los genes deseos o motivos, Hawking habría utilizado este lenguaje para referirse, en realidad, a la posibilidad de alcanzar un conocimiento completo y objetivo del cosmos, explica el filósofo británico.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente