Tendencias21
Simulan un viaje en el tiempo con un ordenador cuántico y refutan el “efecto mariposa”

Simulan un viaje en el tiempo con un ordenador cuántico y refutan el “efecto mariposa”

Investigadores estadounidenses han simulado un viaje en el tiempo mediante un ordenador cuántico, descubriendo que en el mundo de los procesos cuánticos el “efecto mariposa” no se produce: los cambios en el pasado resultan insignificantes al volver al presente.

Un estudio desarrollado por científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Estados Unidos, ha conseguido simular las condiciones de un viaje en el tiempo a través del procesador cuántico IBM-Q: la experiencia ha demostrado que en el escenario cuántico el denominado “efecto mariposa” no se comprueba, por lo tanto aquello que se modifica en el pasado no produce una fuerte injerencia en el presente.

Los viajes en el tiempo han fascinado desde siempre al ser humano. Aunque parecían algo exclusivo de la ciencia ficción, ahora la física cuántica y la informática parecen estar más cerca de hacerlos realidad, por lo menos a modo de simulacro. Es lo que demuestra una nota de prensa del Laboratorio Nacional de Los Álamos, que recoge las conclusiones de una reciente investigación realizada en dicho centro.

Los especialistas emplearon el ordenador cuántico para hacer “regresar al pasado” a un conjunto de información en forma de qubits. Parte de esos datos se encontraban dañados, por lo tanto si el “efecto mariposa” funcionara en el mundo cuántico toda la información debería volver alterada al presente. Sorpresivamente, descubrieron que al regresar a la actualidad la mayoría de los qubits se encontraban intactos, como si pudieran recomponerse a sí mismos.

Cambios en el pasado no alteran el presente

El “efecto mariposa” indica que la realidad es un sistema dinámico y complejo, muy condicionado por las situaciones originales y su posterior desarrollo. En consecuencia, sería extremadamente sensible a cualquier cambio que se realice en el pasado, el cual afectaría fuertemente el presente. Debe su nombre a la obra «A Sound of Thunder» (1952) de Ray Bradbury, en la cual un personaje viaja al pasado y pisa una mariposa. Al volver al presente, todo ha cambiado drásticamente.

Por el contrario, los científicos estadounidenses han comprobado que en el mundo cuántico un daño pequeño y localizado en el pasado sigue teniendo el mismo impacto y magnitud en el presente, pero no se generaliza ni cambia las condiciones principales del sistema. De esta manera, se comprueba una vez más que las leyes de la realidad visible no tienen correlato con aquello que se observa en el mundo de los procesos cuánticos.

Aplicaciones en seguridad informática

Los resultados de esta investigación podrían tener una gran cantidad de aplicaciones. Por ejemplo, en el área del hardware serían útiles para resguardar datos y para testear nuevos dispositivos de información cuántica. Los datos podrían protegerse con mayor seguridad al transformar su estado original en uno fuertemente encriptado.

El grupo de investigadores destacó que el hardware cuántico presenta múltiples ventajas en la protección de información. Incluso si existen alteraciones locales, los datos pueden recuperarse rápidamente ya que los daños no se magnifican ni reproducen.

Además, el sistema utilizado por los especialistas podría emplearse para determinar con certeza si un dispositivo en concreto se encuentra funcionando realmente bajo principios cuánticos, al someterlo a la prueba del “efecto mariposa”.

Referencia

Recovery of Damaged Information and the Out-of-Time-Ordered Correlators.Bin Yan and Nikolai A. Sinitsyn. Physical Review Letters (2020).DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.040605

Foto: Kevin Maillefer. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

20 comentarios

  • Este reportaje me deja asombrado, estaba convencido que el «efecto mariposa» era algo que afectaba de manera directa a la creación de la realidad, y los multiversos de Hugh Everett. Hice en los 90, un curso sobre la Ciencia del Caos, en los «cursos de verano,» de la Universidad Complutense de Madrid, y posteriormente vi muchos vídeos sobre esta ciencia, con lo que estaba convencido que el «efecto mariposa», era un factor decisivo en la creación de la realidad que vivimos, esto me deja sin una base para entenderla!
    La otra base, es la dualidad onda-corpusculo de la materia, y energía en este universo.

  • ¿Refutan el efecto mariposa?
    Creo que ni te has leído el artículo del que hablas, pero bueno que la verdad nunca te estropee una buena noticia 😉

  • *NO LO CREO* Si me devuelvo al pasado cuando sufrí un accidente y no pasó po ese lado de nuevo no me pasara nada, porque nunca pasaré.

  • Es un tema que realmente me atrapa y leo todo lo relacionado, sin Entender lo que debería. Creo también que Dios y la siencia se juntan cada ves más ,tengo muchas cosas para compartir al respecto. Hay revelaciónes antiguas que confirman muchas cosas actuales . HY que estudiar dichas revelaciones con los descubrimientos de hoy . Gracias por mandar estos datos . Eso fortalece ni fe en Dios

  • Mucho me temo que el autor ha sufrido un pequeño error de traducción. El trabajo al que hace referencia habla de desorden en la secuencia de qubits, no de nada del pasado.

  • Típico! Hacer noticias basado en suposiciones y unas pruebas inexactas, ambiguas para desacreditar el hecho que todo acto trae consecuencias. «La Ciencia» cada vez pierde mayor credibilidad.

  • Hawking, en un comentario suyo, dice que viajar al pasado, es imposible pues, el pasado ya no existe. Un viajero del tiempo, sólo puede hacerlo al futuro.

    • Qué difícil se me hace entender eso. ¿Cómo puede ser más factible viajar al futuro (un «lugar» que además de no existir actualmente, no ha existido nunca ni sabemos si existirá al 100%) que viajar al pasado (un «lugar» que al menos ya ha existido).

      De hecho, creo que, en cierto modo, ya viajamos al pasado, al menos visualmente al mirar las estrellas. Esas estrellas que miramos es posible que ya no existan y si existen, lo que vemos es el pasado de esas estrellas ¿no?

      Esto es solo una opinión, no tengo estudios para afirmar nada de lo que estoy diciendo.

      • Ya estás viajando al futuro. Dentro de 24 horas y a la velocidad a la que viajas estarás a la misma hora de hoy pero mañana. Y viajando a la misma velocidad dentro de 4 meses y veinticuatro dias estarás en el 2021.

    • El futuro tampoco existe, cómo vas a viajar a un tiempo que aun no se realizado, ejemplo si viajas al futuro no vas encontrar las cosas que se están realizando en el presente porque aun no se han terminado de construir y viajar al pasado tampoco ya esos acontecimientos pasaron.

  • Fabuloso si se puede hacer cambiaría todo yo sé cómo es por fabor no cuenten mucho si eso sirve para cambiar todo esto que pasa así sea donde los puedo contactar

  • Esto entonces podria poner en tema de debate, el hecho de los fractales, y de la posibilidad que cuando el universo deja de expandirse se contraiga, o se haya contraido en un tiempo, y estemos viviendo la misma linea de tiempo una y otra vez.

  • el efecto mariposa, si existe, lo que hicieron con este experimento, es una clara demostración que este mundo es inalterable por mas que quiera modificar el pasado, por que ese pasado no esta entrelazado ni unido al momento al que nosotros llamamos ahora, lo que ocurrió en realidad es que al tratar de cambiar el pasado lograron crear otro mundo donde ahora en ese mismo instante esta corriendo el efecto mariposa rumbo Asia otro presente diferente al nuestro separado de nuestro mundo de nuestro presente que conocemos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21