Tendencias21
Con ITER comienza el principio del fin de los combustibles fósiles

Con ITER comienza el principio del fin de los combustibles fósiles

El proyecto de fusión más grande del mundo ha iniciado su construcción esta semana, con la ilusión de poner fin a la era de los combustibles fósiles después de 2025: ITER replicará en la Tierra el mismo sistema que usa el Sol para obtener energía.

Esta semana se inició en el sur de Francia la construcción del proyecto de fusión nuclear más grande del mundo, un proceso que está previsto termine en 2025.

El proyecto, denominado ITER, es el esfuerzo combinado de ingenieros y científicos de 35 países que pretende demostrar la viabilidad de la energía de fusión con un dispositivo magnético enorme llamado Tokamak, capaz de obtener la fusión de partículas de plasma y de conseguir la reacción nuclear de fusión.

La energía nuclear es la que se obtiene del núcleo de los átomos y se puede extraer mediante dos técnicas diferentes: la fisión y la fusión nuclear.

Mejor la fusión que la fisión

Todas las centrales nucleares actuales obtienen la energía mediante la fisión, que consiste en partir el núcleo de un átomo, por lo general de uranio o plutonio, para obtener energía.

La fusión nuclear, en cambio, se basa en una reacción en la que dos núcleos atómicos muy ligeros se unen para formar un núcleo estable más pesado, con una masa ligeramente inferior a la suma de las masas de los núcleos iniciales. Este defecto de masa da lugar a un gran desprendimiento de energía, tal como explica Foro Nuclear.

La energía producida por el Sol tiene este origen y el ITER representa el intento humano de replicar en la Tierra el mismo mecanismo para obtener energía: las temperaturas necesarias para la fusión alcanzarán diez veces la temperatura del centro del Sol, según sus artífices.

Limpia, sin riesgos ni uranio

La energía resultante será mucho más eficiente y limpia que la obtenida mediante la técnica de fisión empleada en la actualidad: no representa riesgo de accidente ni genera residuos nucleares. Además, no precisa de un combustible no renovable y tan escaso como el uranio.

Se cree que, de confirmarse su viabilidad tecnológica y comercial, la energía nuclear de fusión puede terminar con la era de los combustibles fósiles, que han provocado el calentamiento desmesurado del planeta.

Pero, aunque la tecnología de fusión tiene ya 60 años, todavía quedan desafíos técnicos que superar para que se convierta en realidad.

Carrera contra reloj

Los responsables de su construcción saben que concentran la mirada del mundo porque el momento de cambiar de modelo energético ha llegado, y no queda mucho tiempo para conseguirlo.

«A medida que lanzamos la fase de ensamblaje de la máquina ITER sentimos el peso de la historia. Sentimos la necesidad de urgencia y paciencia. Sabemos que necesitamos un reemplazo para los combustibles fósiles lo antes posible. […] Estamos avanzando lo más rápido posible … Si tenemos éxito, valdrá la pena todo el tiempo y el esfuerzo que nos ha llevado a este punto», declaró el Director General de ITER, Bernard Bigot, en su discurso en el acto del inicio de la construcción.

La tarea es tecnológicamente compleja: su reactor final pesará 23,000 toneladas, incluidas 3,000 toneladas de imanes superconductores conectados entre sí por 200 kilómetros de cables superconductores, todos los cuales deben mantenerse refrigerados criogénicamente a -269 grados Celsius, informa The Guardian.

«Conseguir el uso exclusivo de energía limpia será un milagro para nuestro planeta», concluye Bigot.

RedacciónT21

5 comentarios

  • Eso de que no sea peligroso, manteniendo temperaturas de fusión, de un mínimo de 50.000 a 60.000 grados centigrados, y que precisan refrigeración de 269 grados centigrados negativos, y 3.000 toneladas de superimanes, creo que, o bien estamos en el umbral de una nueva tecnología en superimanes, y campos de fuerza magnéticos que encierren dicha fusión (si, se usan en los aceleradores de partículas, pero a tamaño ínfimo, aquí hablamos de centrales de enormes dimensiones, tendrían que tener un índice de fiabilidad del 99,999999999,como mínimo (recordemos que la nave Apolo del 69,que llegó a la luna, tenía un nivel de seguridad, de 9,9999(con 4 die milésimas de margen de error), aquí eso no es nada seguro.

  • Quisiera saber cómo será la distribución de la energía desde ese punto al resto del planeta o si deberá replicarse esa planta generadora en otros países.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21