Tendencias21
Teresa Fonseca: Fabricar una bomba de antimateria es imposible

Teresa Fonseca: Fabricar una bomba de antimateria es imposible

En el CERN de Ginebra no se fabrica antimateria, como se muestra en la película Angeles y Demonios, explica en la siguiente entrevista Teresa Fonseca, investigadora del laboratorio europeo de física de partículas. Aclara que en el CERN se estudian las partículas elementales, que producen casi tantas partículas como antipartículas, con la finalidad de comprender mejor el Universo. Algunos de los experimentos van encaminados especialmente a producir antiátomos para entender mejor las propiedades de la materia, concluye. Por Enrique Sacristán.

Teresa Fonseca: Fabricar una bomba de antimateria es imposible

¿Qué es exactamente la antimateria? ¿Existe realmente?

La materia del Universo está constituida por partículas elementales, y cada una de ellas tiene su correspondiente «antipartícula». Las dos existen y son exactamente iguales en todo, menos en su carga. Por ejemplo, la antipartícula del electrón es el antielectrón o positrón. Ambas poseen las mismas propiedades fundamentales (como la masa o el espín), pero el electrón tiene carga negativa y el positrón positiva. Estas antipartículas se generan en muy pocos procesos naturales, aunque en laboratorios como el CERN se producen de forma rutinaria para los experimentos.

El termino antimateria es un poco vago: puede referirse a las antipartículas que acabo de mencionar o a la “materia» compuesta hipotéticamente por estas antipartículas. Así, por comparar con un átomo normal, un antiátomo estaría formado por un núcleo de antineutrones y antiprotones (de carga negativa), en torno al cual orbitarían los antielectrones o positrones (con carga positiva). Con estos antiátomos se podría en principio formar antimateria semejante a nuestra materia, parecido a lo que representa una fotografía revelada respecto a su imagen en el negativo de la película. Teóricamente podríamos tener una mesa o una galaxia echas de antiátomos, aunque hoy en día no hay forma de hacerlo realidad, porque las antipartículas al contacto con la materia ordinaria se aniquilan generando energía

Si se destruyen mutuamente, ¿por qué el universo está constituido de materia?

Esa es una de las cuestiones que la comunidad científica trata de responder. ¿Por qué en los instantes posteriores al Big-Bang no se aniquilaron todas las partículas con sus correspondientes antipartículas, y se formó el universo de materia? Hay muchos experimentos que tratan de arrojar luz sobre el asunto. En los laboratorios de física de partículas, como el CERN, se trabaja sobre ello.

¿Se fabrica entonces antimateria en el CERN, como se indica en la película Ángeles y Demonios?

No, en absoluto. En el CERN no se fabrica antimateria como se muestra en la película, que al fin y al cabo es todo ficción. Además lo de «fabricar» antimateria me suena raro. Es como si estuviésemos hablando de fabricar latas de conserva o de coches. No funciona exactamente así.

En el CERN, y en todos los laboratorios de física de partículas, se producen antipartículas. Las técnicas que se usan para estudiar las partículas elementales producen casi tantas antipartículas como partículas, en parejas. El objetivo de estos estudios es entender cuáles son los componentes fundamentales de la materia, aquellas partículas que ya no se pueden dividir en otras más pequeñas, además de profundizar en las leyes que rigen sus interacciones. El conocimiento de estos procesos nos ayudará a comprender mejor el Universo.

Algunos de los experimentos van encaminados especialmente a producir antiátomos para entender mejor las propiedades de la materia. Por ejemplo, el experimento PS210 del CERN produjo los primeros átomos de antihidrógeno en 1995. En 2002 dos experimentos (ATHENA y ATRAP) consiguieron generar algunos miles de átomos de antihidrógeno. Aunque esto pueda sonar a mucho, realmente unos miles de átomos es muy poquito. Necesitarías 10.000.000.000.000.000 veces más para llenar un globo de cumpleaños con antihidrógeno.

¿Utiliza las antipartículas en su trabajo?

En mi caso trabajo en ATLAS, uno de los cuatro experimentos principales del LHC o Gran Colisionador de Hadrones, que volverá a funcionar el próximo otoño. Cuando realizamos los análisis tenemos partículas y antipartículas, pero éstas últimas son sólo herramientas que utilizamos para estudiar, no el objeto de estudio en sí mismo.

¿Y es fácil producir antimateria?

Producir antipartículas es relativamente «fácil». De hecho ocurre habitualmente en la naturaleza, en un tipo de desintegración radioactiva denominada “desintegración beta”. También se producen con los rayos cósmicos, que son partículas de altas energías que llegan a la atmósfera y al interaccionar con ella se producen cascadas de partículas.

Pero producir antiátomos es mucho muy difícil, y almacenarlos todavía más. Generar estructuras más complejas, como una mesa de antimateria, actualmente es imposible y de momento no conocemos ninguna forma para poderlo hacer en el futuro.

¿Por qué resulta tan difícil almacenar la antimateria?

Cuando las antipartículas o los antiátomos tocan la materia habitual se aniquilan emitiendo energía. Por tanto, almacenar antimateria es muy difícil. Para resolverlo, las antipartículas cargadas se almacenan utilizando «trampas electromagnéticas».

Las antipartículas neutras y los antiátomos son aun mucho más difíciles de almacenar, ya que es imposible usar campos eléctricos y magnéticos constantes para confinarlos, porque básicamente no les afectan. Se han planteado ideas como el uso de «botellas magnéticas» (campos magnéticos “inhomogéneos” que confinan las partículas) o «trampas ópticas», mediante el empleo de láseres.

¿Y se podría conseguir fácilmente una bomba de antimateria como la que aparece en la película?

Es imposible fabricar una bomba de antimateria. Es ciencia ficción y lo seguirá siendo durante muchos siglos. Para producir un cuarto de gramo de antimateria, como el que se señala en el libro, el CERN tendría que estar trabajando millones de años.

Con la tecnología actual no es posible producir esas cantidades de antimateria y almacenarla, y tampoco es previsible ningún avance en la tecnología que haga cambiar esta perspectiva en un futuro próximo. La gente debería preocuparse por las armas nucleares y químicas. La antimateria no es un problema a nivel bélico.

¿La antimateria tiene ya algún uso comercial?

Las antipartículas se producen rutinariamente en los escáneres PET (Positron Emission Tomography), la tomografía por emisión de positrones (los antielectrones), que se usa en diagnósticos médicos. Actualmente también se investiga la posibilidad de utilizar antiprotones en terapias contra el cáncer.

¿Y posibles usos futuros de la antimateria? ¿Podría ser la solución al problema energético, utilizándola de combustible, como en la nave Enterprise de Star Trek?

Los usos futuros están por inventar, y que yo sepa todavía no hay nada desarrollado. En cualquier caso, no va a ser la solución al problema energético a corto plazo. Cuesta mucha energía producir antipartículas y es muy difícil almacenarlas. La energía que se libera cuando se aniquilan por entrar en contacto con las partículas seria mucho menor que la invertida en todos los procesos anteriores. Además, tampoco existen mecanismos eficientes para poder utilizar esa energía liberada.

Información difundida por la agencia SINC

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente