Tendencias21

Transforman en nanotubos de carbono las emisiones de CO2 de las centrales eléctricas

Últimamente, la tecnología está arrojando sorprendentes soluciones para el problema de las emisiones de CO2. La más reciente: un sistema que permite dividir el CO2 que emiten las centrales eléctricas en oxígeno y en nanofibras de carbono, para fabricar nanotubos. De este modo, las emisiones se reducirían a cero, y además se obtendría un material importante para la industria de la electrónica y otros sectores. Por Marta Lorenzo.

Transforman en nanotubos de carbono las emisiones de CO2 de las centrales eléctricas

El año pasado, un equipo de investigadores de la Universidad de George Washington (EEUU) propuso un método que permitía transformar las contaminantes emisiones de CO2 de las centrales eléctricas en nanotubos de carbono (NTC).

En teoría, esta tecnología podía eliminar por completo las emisiones de CO2 de las centrales, al tiempo que sacaba a partir de ellas un producto útil: los NTC, que se usan para fabricar baterías, electrónica de consumo o aviones, entre otras cosas.

En concreto, la idea era añadir un electrolizador de carbonato de litio fundido a una planta de ciclo combinado (CC) convencional, para crear una planta de  CC y nanofibras de carbono (CC CNF).  

Aunque esta tecnología puede funcionar con casi cualquier tipo de planta de energía, los investigadores se han centrado en las centrales CC de gas natural porque son las plantas de energía eléctrica más eficientes, pero también emiten grandes cantidades de CO2.

Usando la electrolisis (con el electrolizador), que es el mismo método que permite dividir el agua para producir hidrógeno, la tecnología creada aplica un voltaje que divide el CO2 en  oxígeno gaseoso y nanofibras de carbono sólido. La adición de pequeñas cantidades de níquel hace que estas nanofibras de carbono sean huecas, y formen los nanotubos de carbono.

Llegan los primeros resultados

Los científicos de la Universidad de George Washington han probado ya su método en una central de ciclo combinado y han realizado una evaluación termodinámica de la planta CC CNF propuesta.

De este modo, han hallado que su concepto es económicamente viable e incluso mejora la eficiencia energética de las centrales eléctricas, informa la revista Physorg.

La evaluación de los investigadores mostró que, mientras por cada tonelada métrica de combustible de metano consumido, una planta de energía CC convencional produce 909 dólares de energía eléctrica y emite 2,74 toneladas de CO2; la planta CC CNF propuesta produciría alrededor de 835 dólares de electricidad, aproximadamente 0,75 toneladas de nanotubos de carbono y no emite CO2.

Cierto es que la CC CNF produciría un 8% menos de electricidad que la planta de CC, pero, dicen los científicos, esa pérdida  quedaría más que compensada por las nanofibras de carbono, altamente valiosas, y los nanotubos que se pudieran producir.

Además, la evaluación de los investigadores también ha demostrado que, aunque las plantas CC CNF producirían un poco menos de electricidad que los otros tipos de plantas, lo harían con una mayor eficiencia, debida al calor ganado en varias áreas que podría ser reciclado de nuevo en las turbinas de vapor. Actualmente, los investigadores están trabajando en construir y poner en práctica la tecnología lo más rápido posible.

El CO2 deja de ser un problema

En los últimos tiempos, hemos sabido de diversas soluciones que podrían hacer que el CO2 contaminante deje de ser un problema para convertirse en algo útil.

Además de esta alternativa propuesta por los investigadores de la George Washington University, en marzo científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) hicieron público un método de fabricación de un plástico menos contaminante a partir de dióxido de carbono (CO2) de centrales eléctricas y otras instalaciones industriales y de material vegetal no comestible, como los residuos agrícolas o los pastos.

Además, el pasado mayo, investigadores de la EPFL de Suiza publicaban un método para usar el CO2 para calentar y enfriar edificios. En pruebas realizadas con un prototipo, habían demostrado que, de este modo, podría ahorrarse hasta un 80% de energía en las ciudades. La semana pasada, además, contábamos que se había conseguido solidificar dióxido de carbono inyectándolo en el basalto subterráneo, en menos de dos años, y sin riesgo de filtraciones en principio.  

Diversas compañías están buscando formas innovadoras de utilizar las emisiones de carbono de las centrales eléctricas. Los proyectos incluyen uno respaldado por Exxon para construir pilas de combustible que convierten el CO2 en energía, y una iniciativa de Ford para convertir las emisiones en espumas sólidas para construir los interiores de los vehículos, tal y como hemos informado en Tendencias21

Referencia bibliográfica:

Jason Lau, Gangotri Dey, Stuart Licht. Thermodynamic assessment of CO2 to carbon nanofiber transformation for carbon sequestration in a combined cycle gas or a coal power plant. Energy Conversion and Management. DOI: 10.1016/j.enconman.2016.06.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21