Tendencias21

Transformando la Luna en un inmenso detector de rayos cósmicos

Científicos de la Universidad de Southampton proponen convertir la Luna en un detector de partículas gigante, para ayudar a comprender el origen de los rayos cósmicos de ultra alta energía (las partículas más energéticas del Universo). De esta forma, tal vez, nuestro satélite ayudaría a resolver uno de los misterios más importantes de la astrofísica.

Transformando la Luna en un inmenso detector de rayos cósmicos

Científicos de la Universidad de Southampton (en el Reino Unido) quieren convertir la Luna en un detector de partículas gigante para ayudar a entender el origen de los rayos cósmicos de ultra alta energía, que son las partículas más energéticas del Universo.

El origen de estos rayos cósmicos es uno de los grandes misterios de la astrofísica. ¿De donde provienen estas partículas? ¿De alguna explosión cósmica super-poderosa? ¿De un enorme agujero negro que absorbe estrellas en una muerte violenta? ¿De colisiones entre galaxias? ¿Del colapso de residuos masivos procedentes del origen del universo? Nadie lo sabe. Ni tampoco cómo obtienen estos rayos su enorme energía.

De la Tierra a la Luna

Hasta ahora, en nuestro planeta, los físicos han detectado las partículas de los rayos cósmicos de ultra alta energía a una tasa de menos de una partícula por kilómetro cuadrado y siglo.

Lo hacen de la siguiente forma: cuando dichas partículas chocan con la atmósfera superior de la Tierra, originan una cascada de partículas secundarias que generan una breve y débil ráfaga de ondas de radio (que dura solo unos nanosegundos).

Esta misma señal podría captarse en la Luna. Pero, hasta el momento, no se había contado con la tecnología de radiotelescopio necesaria para registrar esas señales en nuestro satélite.

Ahora, el Dr. Justin Bray, investigador de magnetismo cósmico en la Universidad de Southampton, es el autor principal de una propuesta para utilizar con este fin un radiotelescopio del futuro, el SKA (abreviatura de Square Kilometre Array), que está previsto sea el instrumento de observación radioastronómica más sensible jamás construido.

El radiotelescopio SKA permitirá obtener imágenes de las fuentes de radio a distancia utilizando la técnica de interferometría. Gracias a su amplia capacidad de detección y au alta sensibilidad, este instrumento sería capaz de detectar las señales de las partículas de ultra alta energía observando la superficie visible de la Luna.

Grandes avances

El beneficio sería notable: En la actualidad, el mayor detector de rayos de ultra alta energía es el Observatorio Pierre Auger de Argentina, que cubre un área de 3.000 kilómetros cuadrados, mas o menos el tamaño de Luxemburgo.

La capacidad del SKA será más de 10 veces mayor que la de este observatorio, y podrá cubrir 33.0000 kilómetros cuadrados. Los investigadores calculan que, a partir de la Luna, podría detectar unos 165 rayos cósmicos de ultra alta velocidad cada año. De usarse, daría acceso por tanto a más datos sobre rayos cósmicos de ultra alta velocidad de los que nunca antes se han tenido.

Dr. Bray ha explicado en declaraciones publicadas por la Universidad de Southampton que: "Los rayos cósmicos de ultra alta energía son tan inusuales que se necesita un detector enorme para recoger un número significativo de ellos. La Luna empequeñece a cualquier detector de partículas construido hasta ahora. Si podemos hacer que esto funcione, podría suponer la mejor oportunidad para averiguar de dónde vienen estos rayos".

El radiotelescopio SKA permitirá obtener imágenes de las fuentes de radio a distancia utilizando la técnica de interferometría. El complejo contará con unos 3.000 telescopios, de 15 metros de diámetro cada uno.

Por otra parte, usando una red de antenas de radio situadas en el hemisferio sur, el SKA permitirá avances en la comprensión de cómo evolucionó el universo y, con receptores ubicados a través de Australia y África, proporcionará información detallada sobre la amplia estructura a escala 3D del Universo.

Cuando esté operativo a principios de la década de 2020 (está previsto que empiece a fabricarse en 2016), este radiotelescopio producirá más de 10 veces el tráfico de Internet mundial en su sistema de telecomunicaciones internas. Para reproducir un solo día de datos del SKA, un reproductor MP3 necesitaría cerca de dos millones de años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)