Tendencias21

Transformando la Luna en un inmenso detector de rayos cósmicos

Científicos de la Universidad de Southampton proponen convertir la Luna en un detector de partículas gigante, para ayudar a comprender el origen de los rayos cósmicos de ultra alta energía (las partículas más energéticas del Universo). De esta forma, tal vez, nuestro satélite ayudaría a resolver uno de los misterios más importantes de la astrofísica.

Transformando la Luna en un inmenso detector de rayos cósmicos

Científicos de la Universidad de Southampton (en el Reino Unido) quieren convertir la Luna en un detector de partículas gigante para ayudar a entender el origen de los rayos cósmicos de ultra alta energía, que son las partículas más energéticas del Universo.

El origen de estos rayos cósmicos es uno de los grandes misterios de la astrofísica. ¿De donde provienen estas partículas? ¿De alguna explosión cósmica super-poderosa? ¿De un enorme agujero negro que absorbe estrellas en una muerte violenta? ¿De colisiones entre galaxias? ¿Del colapso de residuos masivos procedentes del origen del universo? Nadie lo sabe. Ni tampoco cómo obtienen estos rayos su enorme energía.

De la Tierra a la Luna

Hasta ahora, en nuestro planeta, los físicos han detectado las partículas de los rayos cósmicos de ultra alta energía a una tasa de menos de una partícula por kilómetro cuadrado y siglo.

Lo hacen de la siguiente forma: cuando dichas partículas chocan con la atmósfera superior de la Tierra, originan una cascada de partículas secundarias que generan una breve y débil ráfaga de ondas de radio (que dura solo unos nanosegundos).

Esta misma señal podría captarse en la Luna. Pero, hasta el momento, no se había contado con la tecnología de radiotelescopio necesaria para registrar esas señales en nuestro satélite.

Ahora, el Dr. Justin Bray, investigador de magnetismo cósmico en la Universidad de Southampton, es el autor principal de una propuesta para utilizar con este fin un radiotelescopio del futuro, el SKA (abreviatura de Square Kilometre Array), que está previsto sea el instrumento de observación radioastronómica más sensible jamás construido.

El radiotelescopio SKA permitirá obtener imágenes de las fuentes de radio a distancia utilizando la técnica de interferometría. Gracias a su amplia capacidad de detección y au alta sensibilidad, este instrumento sería capaz de detectar las señales de las partículas de ultra alta energía observando la superficie visible de la Luna.

Grandes avances

El beneficio sería notable: En la actualidad, el mayor detector de rayos de ultra alta energía es el Observatorio Pierre Auger de Argentina, que cubre un área de 3.000 kilómetros cuadrados, mas o menos el tamaño de Luxemburgo.

La capacidad del SKA será más de 10 veces mayor que la de este observatorio, y podrá cubrir 33.0000 kilómetros cuadrados. Los investigadores calculan que, a partir de la Luna, podría detectar unos 165 rayos cósmicos de ultra alta velocidad cada año. De usarse, daría acceso por tanto a más datos sobre rayos cósmicos de ultra alta velocidad de los que nunca antes se han tenido.

Dr. Bray ha explicado en declaraciones publicadas por la Universidad de Southampton que: "Los rayos cósmicos de ultra alta energía son tan inusuales que se necesita un detector enorme para recoger un número significativo de ellos. La Luna empequeñece a cualquier detector de partículas construido hasta ahora. Si podemos hacer que esto funcione, podría suponer la mejor oportunidad para averiguar de dónde vienen estos rayos".

El radiotelescopio SKA permitirá obtener imágenes de las fuentes de radio a distancia utilizando la técnica de interferometría. El complejo contará con unos 3.000 telescopios, de 15 metros de diámetro cada uno.

Por otra parte, usando una red de antenas de radio situadas en el hemisferio sur, el SKA permitirá avances en la comprensión de cómo evolucionó el universo y, con receptores ubicados a través de Australia y África, proporcionará información detallada sobre la amplia estructura a escala 3D del Universo.

Cuando esté operativo a principios de la década de 2020 (está previsto que empiece a fabricarse en 2016), este radiotelescopio producirá más de 10 veces el tráfico de Internet mundial en su sistema de telecomunicaciones internas. Para reproducir un solo día de datos del SKA, un reproductor MP3 necesitaría cerca de dos millones de años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21