Tendencias21

La furia de los minisatélites y su papel en una potencial catástrofe del espacio

Son pequeños pero tan abundantes que hacen peligrar todo lo que les rodea. Se trata de los CubeSats, unos minisatélites que aumentan cada año la cantidad de basura espacial, poniendo en riesgo otras infraestrcturas en órbita, con las que pueden colisionar. Una simulación ha calculado los riesgos que, potencialmente, entrañarían estos aparatos, que pesan menos de un kilo. Por Marta Lorenzo.

La furia de los minisatélites y su papel en una potencial catástrofe del espacio

Un CubeSat es un tipo de satélite en miniatura, utilizado para investigación espacial, con un volumen de un litro y un peso de no más de un kilo. Son muy baratos y, con frecuencia, su electrónica está constituida por componentes comerciales.

Creados en 1999 en la California Polytechnic State University (Cal Poly) y en la Universidad de Stanford, su finalidad inicial fue la de ayudar a universidades de todo el mundo a realizar proyectos de ciencia espacial.

Pero su uso se ha ido extendiendo con el paso del tiempo pues, aún cuando la mayor parte de su desarrollo y lanzamiento proviene de entornos académicos, también existen varias compañías que se dedican a su fabricación, como Clyde Space, Pumpkin, Inc. o Boeing.

Este formato de satélite es incluso popular entre radioaficionados. Los CubeSats pueden ser lanzados desde diversos tipos de cohetes, y también desde la Estación Espacial Internacional (ISS).

Pequeños satélites que originan grandes problemas

Y es en esa extensión del uso de los CubeSats donde empiezan los problemas. Porque parece ser que estos satélites diminutos se están convirtiendo en un auténtico peligro espacial, advierte la revista Newscientist.

La causa radica en que podrían ocasionar colisiones catastróficas con satélites de mayor envergadura, muy necesarios para nuestra forma de vida actual.

En principio, para mitigar los riesgos que los CubeSats podrían suponer, se había establecido que estos “bajarían” después de 25 años de uso. Pero esta regla no se aplica, y algunos pueden permanecer orbitando mucho más tiempo… hasta cien años. Por otra parte, en general, estos satélites tienen un ciclo de vida corto, se descomponen rápidamente, y no llegan a salir jamás de su órbita.

Los peligros que entrañan serán detallados la próxima semana en Toronto (Canadá), por el experto Hugh Lewis, de la Universidad de Southampton en el Reino Unido. Será en el Congreso Internacional de Astronáutica del 29 de septiembre.

Lewis es un ingeniero aeroespacial que ha creado un modelo de evolución de la basura especial a largo plazo, con un nombre bastante ilustrativo: “DAMAGE” (daño).

Datos y simulaciones

Entre 2003 y 2012, se lanzaron al espacio unos 100 CubeSat; pero solo en 2013 se lanzaron otros 100, de nuevo según NewScientist. Lewis y sus colaboradores han extrapolado esas cifras, para calcular qué ocurriría si se lanzaran entre 205 y 700 CubeSats al año durante los próximos 30 años.

A una tasa de lanzamiento de 205 por año, los CubeSats pasarán a estar peligrosamente cerca (dentro de una distancia de unos 17 kilómetros) de otras aeronaves unos 16 millones de veces a lo largo de las próximas tres décadas. A la tasa de lanzamiento más alta (700), estarían 165 millones de veces dentro de esa peligrosa distancia.

Puede ser una simple simulación, pero lo cierto es que ya ha acertado en una ocasión: cuando predijo que las colisiones de los CubeSats empezarían entre 2013 y 2014. Y, efectivamente, en mayo de 2013, el pequeño satélite de la ONG Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), NEE-01 Pegaso, dejó de transmitir tras un año en órbita, tras chocar con basura espacial.

En términos generales, la basura espacial es un problema, pues aumenta sin cesar y pone en peligro a los satélites. Pero no hace falta que sea muy abultada para que haga daño a estos aparatos. Objetos flotantes en el espacio muy pequeños, incluso del tamaño de un tornillo, pueden acabar con los elementos de esta costosa infraestructura espacial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente