Tendencias21

Tres de cada cinco internautas tiene malware pero sólo uno lo sabe

El informe de octubre del Ministerio de Industria sobre ciberseguridad y confianza en la red señala que el ‘spam’ es el problema que más afecta a los internautas españoles, y que la mitad han sufrido algún intento de fraude ‘online’, ya sea en loterías o vía comercio electrónico. El informe compara la percepción de los internautas con análisis tangibles, y da cuenta por ejemplo de que tres de cada cinco usuarios sufrieron algún tipo de malware, pero solo uno de ellos es realmente consciente.

Tres de cada cinco internautas tiene malware pero sólo uno lo sabe

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ontsi), dependientes ambos de Red.es, la entidad pública del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, han presentado esta semana el Estudio sobre la Ciberseguridad y Confianza en los hogares españoles de octubre.

El informe tiene por objetivo analizar el estado real de la ciberseguridad y la confianza digital entre los internautas españoles y, al mismo tiempo, contrastar el nivel real de incidentes que sufren los equipos en comparación con las percepciones de los usuarios, mostrando de esta manera la evolución temporal de estos indicadores. Por un lado se obtiene el dato declarado (encuestas realizadas en más de 3.000 hogares) y por otro el dato real (a través del software iScan, que analiza los sistemas y la presencia de malware en los equipos gracias a la utilización conjunta de 50 motores antivirus).

Entre los principales incidentes de seguridad, el informe resalta el spam, ya que afecta a cerca del 85% de los encuestados que dicen haber sido víctimas de algún incidente, mientras que aquellos relacionados con virus y malware son declarados únicamente por un 32,8%.

Por otro lado, tres de cada cinco usuarios sufrieron algún tipo de malware, pero solo uno de ellos es realmente consciente (37 puntos porcentuales de diferencia). Esta brecha sigue una tendencia ascendente en los últimos periodos e indica que este tipo de software malicioso se oculta cada vez mejor ante el usuario y los programas antivirus.

Además, se comprueba que aunque los equipos totalmente actualizados están menos expuestos al malware (55,1%) que aquellos que no tienen aplicadas las actualizaciones (62,1%), la diferencia de infección no es excesiva, solo 7 puntos porcentuales por debajo. A pesar del número de internautas que potencialmente tiene su red wifi expuesta, solo el 2,4% sospecha haber sufrido una intrusión en su red.

Fraude ‘online’

La mitad de los encuestados declara haber sufrido alguna vez un intento de fraude online. Esta situación surge en páginas de loterías, casinos y juegos online en el 31,5% de los casos y en el 29,1% en forma de portales de comercio electrónico. El 63,2% de los fraudes online y el 83,1% de los telefónicos representaron una estafa inferior a los 100 euros, y entre 100 y 400 euros en el 25,6% y 13,5% de las ocasiones, respectivamente.

Entre los ciudadanos que han sufrido un intento de fraude, casi un tercio (31%) asegura haber modificado sus hábitos, siendo el cambio de contraseñas y la actualización de las herramientas ya instaladas las medidas más populares. Una mayoría de usuarios de banca online que han sufrido un intento de fraude (74,6%) no cambia su comportamiento respecto a este tipo de transacciones. Por último, el 44,5% piensa que puede resolver por sí mismo los problemas de seguridad que pudieran surgir.

El Ministerio recuerda en la nota de prensa que tener actualizado el antivirus, el sistema operativo y el resto del software del equipo es fundamental para prevenir ataques por vulnerabilidades. Estas medidas ya se encuentran entre las medidas de seguridad más utilizadas por los usuarios (80,8 y 55,2% declarados respectivamente), "aunque es recomendable que se extiendan todavía más en un futuro".

Confianza en el ámbito digital

Prácticamente la mitad de los hogares españoles (48,8%) cree que la Red es más segura cada día. Además, tres cuartas partes de los usuarios (74,9%) consideran que su equipo está razonablemente protegido.

Aun así, los encuestados son reticentes a usar directamente sus tarjetas de crédito o débito en operaciones online, y otorgan mayor confianza al trato personal o a través de intermediarios en las operaciones bancarias y de compra/venta. El haber sido víctima de un intento de fraude o incluso haber sufrido pérdidas económicas no parece influir en el grado de confianza de los internautas en la banca online o en el comercio electrónico.

En cuanto al papel de la administración en la seguridad de Internet, cuatro de cada cinco usuarios (79,5%) piensa que debería implicarse más. Entre las medidas que se podrían adoptar el estudio destaca el desarrollo de herramientas de seguridad gratuitas (25,2%), una reforma penal que cubra los nuevos tipos de delitos informáticos (20,1%), cuidar el correcto uso de datos personales (12,2%) y mejorar la coordinación de los organismos en la respuesta a los incidentes de seguridad (12,1%).

El estudio conjunto de Inteco y Ontsi se enmarca dentro de las tareas de la Agenda Digital para España y el Plan de Confianza en el ámbito Digital, y trata de impulsar el conocimiento especializado y útil en materia de ciberseguridad y privacidad, para mejorar la implantación de medidas entre la ciudadanía.

La colaboración de ambas instituciones pretende reforzar la adopción de protocolos por parte de la Administración, orientando iniciativas y políticas públicas tanto en la generación de confianza en la Sociedad de la Información, como en la mejora individual de la seguridad, señala la nota del Ministerio.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21