Tendencias21
Un acelerador de partículas de bolsillo trabaja casi a la velocidad de la luz

Un acelerador de partículas de bolsillo trabaja casi a la velocidad de la luz

Científicos ingleses han creado un acelerador de partículas compacto capaz de trabajar a más del 99,99% de la velocidad de la luz. Funciona mediante pulsos de terahercios (THz) generados por láser. Además, logra impulsar cargas mil veces mayores que los modelos tradicionales de radiofrecuencia.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Manchester, la Universidad de Lancaster y otros centros académicos ingleses ha desarrollado un nuevo acelerador de partículas de bolsillo que trabaja por radiación de terahercios y alcanza prácticamente la velocidad de la luz. Además de la lógica ventaja de tamaño, es más potente, rápido y eficiente que los aceleradores que usan estructuras de radiofrecuencia.

De acuerdo a una nota de prensa, esta innovación podría allanar el camino hacia un mayor desarrollo de los aceleradores de partículas que funcionan mediante pulsos de terahercios, los cuales registran múltiples ventajas comparativas con respecto a los modelos tradicionales de radiofrecuencia: son más compactos, más económicos, más veloces y más potentes.

Específicamente usan láseres para generar pulsos de luz con frecuencia de terahercios. Se trata de una zona del espectro electromagnético posicionada a medio camino entre el infrarrojo y el microondas. El infrarrojo se utiliza, por ejemplo, en los mandos a distancia de dispositivos electrónicos, en tanto que los hornos microondas emplean la frecuencia del mismo nombre.

Un salto adelante

La radiación por terahercios trabaja en una longitud de onda de escala milimétrica, una condición que simplifica la fabricación de las estructuras necesarias. Sin embargo, el punto más trascendente es que es capaz de impulsar grupos de electrones con elevados niveles de carga.

Por otro lado, mientras aceleradores de partículas como el del CERN en Suiza y otros similares ocupan varios kilómetros de extensión, el nuevo dispositivo creado en Inglaterra mide solamente algunos pocos centímetros. Al mismo tiempo, proyecta haces de electrones ultracortos con luz láser a más del 99,99% de la velocidad de la luz.

Para obtener estas impresionantes cifras, los científicos debieron ralentizar la luz para poder equiparar la velocidad de los electrones. Para ello emplearon una estructura de metal y cuarzo diseñada específicamente para este dispositivo, empleando capas de cuarzo extremadamente delgadas, con un grosor menor al de un cabello humano.

Los especialistas destacan que gracias al nuevo acelerador de partículas de bolsillo es posible manipular y medir al mismo tiempo grupos de partículas a escalas de tiempo inferiores a los 10 femtosegundos.

Trabajar a esta velocidad supone la capacidad de obtener fotografías estroboscópicas de la actividad y el movimiento atómico. Se trata de imágenes creadas mediante disparos de alta frecuencia que permiten “congelar” secuencias de movimientos.

Aplicaciones actuales y futuras

Es importante resaltar que los aceleradores de particular no se aplican únicamente a la investigación básica, como sucede con algunos megaproyectos como el Gran Colisionador de Hadrones.

También se emplean en tratamientos de radioterapia para pacientes con cáncer, producción de imágenes médicas, desarrollo de materiales y hasta controles de seguridad en cargas y transporte. Sin embargo, la tecnología de radiofrecuencia utilizada fue desarrollada durante la primera mitad del siglo XX.

En consecuencia, los aceleradores impulsados por terahercios suponen un paso adelante por todas las ventajas señaladas anteriormente, pero principalmente porque son dispositivos más compactos y económicos de producir, ofreciendo al mismo tiempo más eficiencia, velocidad y potencia.

Es de esperar que la producción de aceleradores de partículas por terahercios multiplique los campos de aplicación de estos dispositivos, haciéndolos llegar a nuevas áreas del desarrollo industrial, la tecnología médica, la gestión ambiental o la comunicación.

Referencia

Acceleration of relativistic beams using laser-generated terahertz pulses. Hibberd, M.T., Healy, A.L., Lake, D.S. et al. Nature Photonics (2020).DOI: https://doi.org/10.1038/s41566-020-0674-1

Foto: University of Manchester.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Que buena info. Según lo que dice el artículo, no están usando partículas sino ondas, ya que la frecuencia de microondas, está más cerca de la radiofrecuencia que son ondas electromagnéticas, de hecho en el nombre lo dice micro.. Ondas… Yo soy autodidacta en este tema, y me interesa mucho, aunque solo teóricamente trabajo con partículas, y esto me da otro enfoque, realmente no avanzaba mucho con las partículas, gracias por la divulgación..

  • E8 es con lo único que trabajaba, ya sabes 8 dimensiones que luego son 4 y luego las 3dimensiones…2dimensiones y cuasi cristales, tiene mucho que promete, donde estaríamos en un holograma de información, pero tiene algunos detalles que no se pueden explicar, y ahora hay otra puerta trabajando desde las ondas.. Voy a revisar mis matemáticas..

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21