Tendencias21
Un acelerador de partículas de bolsillo trabaja casi a la velocidad de la luz

Un acelerador de partículas de bolsillo trabaja casi a la velocidad de la luz

Científicos ingleses han creado un acelerador de partículas compacto capaz de trabajar a más del 99,99% de la velocidad de la luz. Funciona mediante pulsos de terahercios (THz) generados por láser. Además, logra impulsar cargas mil veces mayores que los modelos tradicionales de radiofrecuencia.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Manchester, la Universidad de Lancaster y otros centros académicos ingleses ha desarrollado un nuevo acelerador de partículas de bolsillo que trabaja por radiación de terahercios y alcanza prácticamente la velocidad de la luz. Además de la lógica ventaja de tamaño, es más potente, rápido y eficiente que los aceleradores que usan estructuras de radiofrecuencia.

De acuerdo a una nota de prensa, esta innovación podría allanar el camino hacia un mayor desarrollo de los aceleradores de partículas que funcionan mediante pulsos de terahercios, los cuales registran múltiples ventajas comparativas con respecto a los modelos tradicionales de radiofrecuencia: son más compactos, más económicos, más veloces y más potentes.

Específicamente usan láseres para generar pulsos de luz con frecuencia de terahercios. Se trata de una zona del espectro electromagnético posicionada a medio camino entre el infrarrojo y el microondas. El infrarrojo se utiliza, por ejemplo, en los mandos a distancia de dispositivos electrónicos, en tanto que los hornos microondas emplean la frecuencia del mismo nombre.

Un salto adelante

La radiación por terahercios trabaja en una longitud de onda de escala milimétrica, una condición que simplifica la fabricación de las estructuras necesarias. Sin embargo, el punto más trascendente es que es capaz de impulsar grupos de electrones con elevados niveles de carga.

Por otro lado, mientras aceleradores de partículas como el del CERN en Suiza y otros similares ocupan varios kilómetros de extensión, el nuevo dispositivo creado en Inglaterra mide solamente algunos pocos centímetros. Al mismo tiempo, proyecta haces de electrones ultracortos con luz láser a más del 99,99% de la velocidad de la luz.

Para obtener estas impresionantes cifras, los científicos debieron ralentizar la luz para poder equiparar la velocidad de los electrones. Para ello emplearon una estructura de metal y cuarzo diseñada específicamente para este dispositivo, empleando capas de cuarzo extremadamente delgadas, con un grosor menor al de un cabello humano.

Los especialistas destacan que gracias al nuevo acelerador de partículas de bolsillo es posible manipular y medir al mismo tiempo grupos de partículas a escalas de tiempo inferiores a los 10 femtosegundos.

Trabajar a esta velocidad supone la capacidad de obtener fotografías estroboscópicas de la actividad y el movimiento atómico. Se trata de imágenes creadas mediante disparos de alta frecuencia que permiten “congelar” secuencias de movimientos.

Aplicaciones actuales y futuras

Es importante resaltar que los aceleradores de particular no se aplican únicamente a la investigación básica, como sucede con algunos megaproyectos como el Gran Colisionador de Hadrones.

También se emplean en tratamientos de radioterapia para pacientes con cáncer, producción de imágenes médicas, desarrollo de materiales y hasta controles de seguridad en cargas y transporte. Sin embargo, la tecnología de radiofrecuencia utilizada fue desarrollada durante la primera mitad del siglo XX.

En consecuencia, los aceleradores impulsados por terahercios suponen un paso adelante por todas las ventajas señaladas anteriormente, pero principalmente porque son dispositivos más compactos y económicos de producir, ofreciendo al mismo tiempo más eficiencia, velocidad y potencia.

Es de esperar que la producción de aceleradores de partículas por terahercios multiplique los campos de aplicación de estos dispositivos, haciéndolos llegar a nuevas áreas del desarrollo industrial, la tecnología médica, la gestión ambiental o la comunicación.

Referencia

Acceleration of relativistic beams using laser-generated terahertz pulses. Hibberd, M.T., Healy, A.L., Lake, D.S. et al. Nature Photonics (2020).DOI: https://doi.org/10.1038/s41566-020-0674-1

Foto: University of Manchester.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Que buena info. Según lo que dice el artículo, no están usando partículas sino ondas, ya que la frecuencia de microondas, está más cerca de la radiofrecuencia que son ondas electromagnéticas, de hecho en el nombre lo dice micro.. Ondas… Yo soy autodidacta en este tema, y me interesa mucho, aunque solo teóricamente trabajo con partículas, y esto me da otro enfoque, realmente no avanzaba mucho con las partículas, gracias por la divulgación..

  • E8 es con lo único que trabajaba, ya sabes 8 dimensiones que luego son 4 y luego las 3dimensiones…2dimensiones y cuasi cristales, tiene mucho que promete, donde estaríamos en un holograma de información, pero tiene algunos detalles que no se pueden explicar, y ahora hay otra puerta trabajando desde las ondas.. Voy a revisar mis matemáticas..

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21