Tendencias21
Multiplican por diez mil el tiempo operativo de los estados cuánticos

Multiplican por diez mil el tiempo operativo de los estados cuánticos

Un equipo de científicos de la Universidad de Chicago ha desarrollado una nueva tecnología que permite que los estados cuánticos mantengan su coherencia por un lapso de tiempo diez mil veces mayor al actual. La innovación podría propiciar una verdadera revolución en computación cuántica y en todas las áreas de esta especialidad.

Una nueva tecnología es capaz de mantener operativos a los estados cuánticos hasta diez mil veces más tiempo con relación a las soluciones hoy disponibles, llegando a los 22 milisegundos. Según indica una nota de prensa, se estaría eliminando así uno de los grandes escollos para las tecnologías cuánticas: el escaso tiempo de coherencia que muestran estos sistemas.

Los especialistas concuerdan en que es imposible viabilizar un mayor desarrollo de las tecnologías cuánticas si previamente no se amplía el plazo temporal de la denominada “coherencia cuántica”. Se llama de esta forma al tiempo en el cual los estados cuánticos logran permanecer unidos y operativos, algo que actualmente se concreta solamente por unas millonésimas de segundo.

El problema principal radica en que para lograr incrementar el tiempo de productividad de los estados cuánticos se requiere de espacios extremadamente silenciosos y estables para trabajar, porque el ruido de fondo proveniente de vibraciones, la dispersión de campos electromagnéticos o las variaciones en las temperaturas son fatales para la permanencia de estos sistemas.

De lograrse las condiciones necesarias, el campo de aplicaciones de la ciencia y la tecnología cuántica es ilimitado y favorecería sin dudas un salto adelante para la humanidad: superordenadores cuánticos increíblemente más veloces y funcionales que los actuales, ingeniería cuántica, Internet cuántico… De acuerdo a diferentes especialistas, se podría hablar de un “nuevo mundo” a partir de estos desarrollos.

Cuando el ruido pasa desapercibido

Ahora, los investigadores de la Universidad de Chicago han creado una alternativa sencilla y eficaz para multiplicar el plazo temporal de coherencia de los estados cuánticos. Se trata de una metodología que puede “aislar” a los sistemas de todas las interferencias que logran desequilibrarlos. No intenta eliminar los factores negativos sino “engañar” a los sistemas cuánticos para que piensen que no existe ninguna amenaza.

Los científicos lo explican claramente con un ejemplo. Cuando alguien sube a una montaña rusa o a un juego similar, es probable que se encuentre colmado de personas y que, en consecuencia, escuche solamente los gritos de la gente.

Sin embargo, eso sucede cuando se viaja a poca velocidad. Por el contrario, cuando la velocidad aumenta el ruido pierde protagonismo y pasa a formar parte de un fondo de importancia secundaria. Ese efecto es el que han logrado los investigadores con los estados cuánticos.

Un campo magnético alternativo

Desde el punto de vista técnico, los expertos aplicaron un campo magnético alternativo a los pulsos electromagnéticos que se utilizan habitualmente para controlar los sistemas cuánticos.

Este campo suplementario es el que posibilita que los sistemas soporten las agresiones del entorno, sintonizándolas e integrándolas pero sin que les afecten directamente. Como en el ejemplo indicado anteriormente, pasan a formar parte de un “fondo” no tan relevante.

Para finalizar, los científicos destacaron que esta alternativa permite una gran escalabilidad. Podría seguir mejorándose y optimizándose a futuro, incrementando los 22 milisegundos de coherencia alcanzados por el equipo estadounidense. De conseguirse, un nuevo y amplio universo de tecnologías podrían comenzar a ser viables, modificando para siempre el mundo en el que vivimos.

Referencia

Universal coherence protection in a solid-state qubit. K. C. Miao et al. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abc5186

Foto: David Awschalom.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21