Tendencias21
Multiplican por diez mil el tiempo operativo de los estados cuánticos

Multiplican por diez mil el tiempo operativo de los estados cuánticos

Un equipo de científicos de la Universidad de Chicago ha desarrollado una nueva tecnología que permite que los estados cuánticos mantengan su coherencia por un lapso de tiempo diez mil veces mayor al actual. La innovación podría propiciar una verdadera revolución en computación cuántica y en todas las áreas de esta especialidad.

Una nueva tecnología es capaz de mantener operativos a los estados cuánticos hasta diez mil veces más tiempo con relación a las soluciones hoy disponibles, llegando a los 22 milisegundos. Según indica una nota de prensa, se estaría eliminando así uno de los grandes escollos para las tecnologías cuánticas: el escaso tiempo de coherencia que muestran estos sistemas.

Los especialistas concuerdan en que es imposible viabilizar un mayor desarrollo de las tecnologías cuánticas si previamente no se amplía el plazo temporal de la denominada “coherencia cuántica”. Se llama de esta forma al tiempo en el cual los estados cuánticos logran permanecer unidos y operativos, algo que actualmente se concreta solamente por unas millonésimas de segundo.

El problema principal radica en que para lograr incrementar el tiempo de productividad de los estados cuánticos se requiere de espacios extremadamente silenciosos y estables para trabajar, porque el ruido de fondo proveniente de vibraciones, la dispersión de campos electromagnéticos o las variaciones en las temperaturas son fatales para la permanencia de estos sistemas.

De lograrse las condiciones necesarias, el campo de aplicaciones de la ciencia y la tecnología cuántica es ilimitado y favorecería sin dudas un salto adelante para la humanidad: superordenadores cuánticos increíblemente más veloces y funcionales que los actuales, ingeniería cuántica, Internet cuántico… De acuerdo a diferentes especialistas, se podría hablar de un “nuevo mundo” a partir de estos desarrollos.

Cuando el ruido pasa desapercibido

Ahora, los investigadores de la Universidad de Chicago han creado una alternativa sencilla y eficaz para multiplicar el plazo temporal de coherencia de los estados cuánticos. Se trata de una metodología que puede “aislar” a los sistemas de todas las interferencias que logran desequilibrarlos. No intenta eliminar los factores negativos sino “engañar” a los sistemas cuánticos para que piensen que no existe ninguna amenaza.

Los científicos lo explican claramente con un ejemplo. Cuando alguien sube a una montaña rusa o a un juego similar, es probable que se encuentre colmado de personas y que, en consecuencia, escuche solamente los gritos de la gente.

Sin embargo, eso sucede cuando se viaja a poca velocidad. Por el contrario, cuando la velocidad aumenta el ruido pierde protagonismo y pasa a formar parte de un fondo de importancia secundaria. Ese efecto es el que han logrado los investigadores con los estados cuánticos.

Un campo magnético alternativo

Desde el punto de vista técnico, los expertos aplicaron un campo magnético alternativo a los pulsos electromagnéticos que se utilizan habitualmente para controlar los sistemas cuánticos.

Este campo suplementario es el que posibilita que los sistemas soporten las agresiones del entorno, sintonizándolas e integrándolas pero sin que les afecten directamente. Como en el ejemplo indicado anteriormente, pasan a formar parte de un “fondo” no tan relevante.

Para finalizar, los científicos destacaron que esta alternativa permite una gran escalabilidad. Podría seguir mejorándose y optimizándose a futuro, incrementando los 22 milisegundos de coherencia alcanzados por el equipo estadounidense. De conseguirse, un nuevo y amplio universo de tecnologías podrían comenzar a ser viables, modificando para siempre el mundo en el que vivimos.

Referencia

Universal coherence protection in a solid-state qubit. K. C. Miao et al. Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abc5186

Foto: David Awschalom.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21