Tendencias21
Un chip ilumina al cerebro para resolver sus enigmas

Un chip ilumina al cerebro para resolver sus enigmas

Se trata de un dispositivo completamente inalámbrico y capaz de realizar tres funciones al mismo tiempo. El chip se puede implantar quirúrgicamente y permite estimular al cerebro con luz para estudiar áreas, señales y fenómenos que aún desconciertan a la ciencia.

Un diminuto chip inalámbrico puede implantarse en el cerebro para iluminar determinados sectores y profundizar en el conocimiento de algunos procesos que obsesionan a los neurocientíficos. De esta forma, se podrían propiciar avances en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

La innovación fue desarrollada por un equipo internacional de investigadores de distintos centros académicos, bajo la conducción del especialista Yaoyao Jia, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos. El trabajo fue publicado en la revista IEEE Transactions on Biomedical Circuits and Systems.

Según un comunicado, la nueva tecnología orientada a la investigación en neurociencias presenta dos grandes ventajas con respecto a las aplicaciones existentes en la actualidad. Por un lado, es 100% inalámbrica. El chip de 5 por 3 milímetros se alimenta a partir de una bobina integrada a un campo electromagnético.

En las pruebas realizadas con roedores, lograron hacerlo funcionar con un área electromagnética ubicada fuera de la jaula de los ratones, garantizando un trabajo absolutamente independiente con respecto a cada roedor. Además, incluye la posibilidad de recibir y enviar datos también de manera inalámbrica.

Estimulación óptica

Por otra parte, la segunda cuestión que marca el avance de este nuevo enfoque es que se trata de un dispositivo trimodal, con la capacidad de realizar tres funciones al mismo tiempo.

Los dispositivos similares que existen actualmente, denominados chips de interfaz neuronal, pueden registrar señales neuronales en algunas partes del cerebro, mediante la detección de variaciones eléctricas. También son capaces de estimular al cerebro mediante la introducción de una leve carga de corriente eléctrica, que se aplica en el tejido cerebral.

El nuevo chip presenta la posibilidad de realizar las dos funciones indicadas anteriormente, pero además suma una tercera opción: la estimulación óptica. Básicamente se trata de iluminar el tejido cerebral, aplicando luz sobre determinadas neuronas o grupos de neuronas que desean estudiarse.

Previamente, la zona a estudiar requiere modificación genética, con el propósito de lograr que las neuronas en cuestión puedan responder a las longitudes de onda de la luz a aplicarse.

El agregado de esta nueva alternativa es trascendente, ya que al emplearse únicamente la estimulación eléctrica se cuenta con poco control sobre el destino de la corriente energética. En cambio, la estimulación óptica permite lograr mayor precisión, porque el trabajo se realiza específicamente sobre las neuronas modificadas para hacerlas sensibles a la luz.

Un área en desarrollo

De acuerdo a los investigadores, los estudios con estimulación óptica son un campo activo dentro de la investigación en neurociencias, pero que el mismo se ha visto afectado por la ausencia de herramientas electrónicas más avanzadas. Ahora, el nuevo chip podría marcar una etapa de auge en esta clase de investigaciones.

Según Yaoyao Jia, autor principal del estudio y profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, “el objetivo era crear una herramienta de investigación que pueda utilizarse en la comprensión de los fenómenos que ocurren en diferentes regiones del cerebro, concretamente en respuesta a diversas formas de estimulación neuronal», indicó.

Para Jia y su grupo de trabajo, la actividad del nuevo chip permitirá resolver cuestiones fundamentales que posteriormente podrían conducir al descubrimiento de alternativas terapéuticas, a aplicarse en el tratamiento de trastornos neurológicos como el Alzheimer o el Parkinson.

Nuevas fronteras

En definitiva, el nuevo chip diseñado para la investigación neurocientífica hará posible a los especialistas obtener mayor claridad en torno a temas que todavía son verdaderos enigmas en cuanto al funcionamiento del cerebro humano.

¿Cuál será la próxima frontera a derribar? ¿Llegaremos a comprender por completo la dinámica cerebral, que impacta en todas las facetas de la vida humana y que ha sido responsable de nuestra evolución?

Referencia

A Trimodal Wireless Implantable Neural Interface System-on-Chip. Yaoyao Jia, Ulkuhan Guler, Yen-Pang Lai, Yan Gong, Arthur Weber, Wen Li and Maysam Ghovanloo. IEEE Transactions on Biomedical Circuits and Systems (2020).DOI:https://doi.org/10.1109/TBCAS.2020.3037452

Imagen:

El chip destinado a iluminar el cerebro para descubrir sus misterios. Crédito: Jia et al. / Universidad Estatal de Carolina del Norte.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21