Tendencias21
Un chip ilumina al cerebro para resolver sus enigmas

Un chip ilumina al cerebro para resolver sus enigmas

Se trata de un dispositivo completamente inalámbrico y capaz de realizar tres funciones al mismo tiempo. El chip se puede implantar quirúrgicamente y permite estimular al cerebro con luz para estudiar áreas, señales y fenómenos que aún desconciertan a la ciencia.

Un diminuto chip inalámbrico puede implantarse en el cerebro para iluminar determinados sectores y profundizar en el conocimiento de algunos procesos que obsesionan a los neurocientíficos. De esta forma, se podrían propiciar avances en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

La innovación fue desarrollada por un equipo internacional de investigadores de distintos centros académicos, bajo la conducción del especialista Yaoyao Jia, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos. El trabajo fue publicado en la revista IEEE Transactions on Biomedical Circuits and Systems.

Según un comunicado, la nueva tecnología orientada a la investigación en neurociencias presenta dos grandes ventajas con respecto a las aplicaciones existentes en la actualidad. Por un lado, es 100% inalámbrica. El chip de 5 por 3 milímetros se alimenta a partir de una bobina integrada a un campo electromagnético.

En las pruebas realizadas con roedores, lograron hacerlo funcionar con un área electromagnética ubicada fuera de la jaula de los ratones, garantizando un trabajo absolutamente independiente con respecto a cada roedor. Además, incluye la posibilidad de recibir y enviar datos también de manera inalámbrica.

Estimulación óptica

Por otra parte, la segunda cuestión que marca el avance de este nuevo enfoque es que se trata de un dispositivo trimodal, con la capacidad de realizar tres funciones al mismo tiempo.

Los dispositivos similares que existen actualmente, denominados chips de interfaz neuronal, pueden registrar señales neuronales en algunas partes del cerebro, mediante la detección de variaciones eléctricas. También son capaces de estimular al cerebro mediante la introducción de una leve carga de corriente eléctrica, que se aplica en el tejido cerebral.

El nuevo chip presenta la posibilidad de realizar las dos funciones indicadas anteriormente, pero además suma una tercera opción: la estimulación óptica. Básicamente se trata de iluminar el tejido cerebral, aplicando luz sobre determinadas neuronas o grupos de neuronas que desean estudiarse.

Previamente, la zona a estudiar requiere modificación genética, con el propósito de lograr que las neuronas en cuestión puedan responder a las longitudes de onda de la luz a aplicarse.

El agregado de esta nueva alternativa es trascendente, ya que al emplearse únicamente la estimulación eléctrica se cuenta con poco control sobre el destino de la corriente energética. En cambio, la estimulación óptica permite lograr mayor precisión, porque el trabajo se realiza específicamente sobre las neuronas modificadas para hacerlas sensibles a la luz.

Un área en desarrollo

De acuerdo a los investigadores, los estudios con estimulación óptica son un campo activo dentro de la investigación en neurociencias, pero que el mismo se ha visto afectado por la ausencia de herramientas electrónicas más avanzadas. Ahora, el nuevo chip podría marcar una etapa de auge en esta clase de investigaciones.

Según Yaoyao Jia, autor principal del estudio y profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, “el objetivo era crear una herramienta de investigación que pueda utilizarse en la comprensión de los fenómenos que ocurren en diferentes regiones del cerebro, concretamente en respuesta a diversas formas de estimulación neuronal», indicó.

Para Jia y su grupo de trabajo, la actividad del nuevo chip permitirá resolver cuestiones fundamentales que posteriormente podrían conducir al descubrimiento de alternativas terapéuticas, a aplicarse en el tratamiento de trastornos neurológicos como el Alzheimer o el Parkinson.

Nuevas fronteras

En definitiva, el nuevo chip diseñado para la investigación neurocientífica hará posible a los especialistas obtener mayor claridad en torno a temas que todavía son verdaderos enigmas en cuanto al funcionamiento del cerebro humano.

¿Cuál será la próxima frontera a derribar? ¿Llegaremos a comprender por completo la dinámica cerebral, que impacta en todas las facetas de la vida humana y que ha sido responsable de nuestra evolución?

Referencia

A Trimodal Wireless Implantable Neural Interface System-on-Chip. Yaoyao Jia, Ulkuhan Guler, Yen-Pang Lai, Yan Gong, Arthur Weber, Wen Li and Maysam Ghovanloo. IEEE Transactions on Biomedical Circuits and Systems (2020).DOI:https://doi.org/10.1109/TBCAS.2020.3037452

Imagen:

El chip destinado a iluminar el cerebro para descubrir sus misterios. Crédito: Jia et al. / Universidad Estatal de Carolina del Norte.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21