Tendencias21
Un cometa que impactó en la Tierra hace 13.000 años cambió el destino de la humanidad

Un cometa que impactó en la Tierra hace 13.000 años cambió el destino de la humanidad

El choque de un cometa con la Tierra puede haber provocado un cambio clave en la civilización humana hace alrededor de 13.000 años: habría sido el impacto cósmico más devastador desde la extinción de los dinosaurios. La colisión parece coincidir con cambios importantes en la forma en que las sociedades humanas se organizaron.

Una investigación realizada en la Universidad de Edimburgo, en Escocia, concluye que el violento impacto de un cometa con la Tierra, hace aproximadamente 13.000 años, habría propiciado un cambio crucial en la historia de nuestra civilización. Se trataría de la colisión más destructiva desde la que propició la desaparición de los dinosaurios, y coincidiría con importantes variantes ocurridas en la organización de las sociedades humanas de la época.

En ese momento, las comunidades humanas dejaron de ser cazadoras y recolectoras y adoptaron otros estilos de vida, centrados en la agricultura y la creación de asentamientos permanentes.

El evento, conocido como el impacto de Younger Dryas, también acabó con muchas especies de animales grandes y marcó el comienzo de una pequeña era de hielo que duró más de 1.000 años.

Un abrupto cambio climático

Younger Dryas fue una fase breve de enfriamiento climático sucedida a finales del Pleistoceno, entre 12.700 y 11.500 años atrás. La principal hipótesis sobre su origen indica que el impacto del cometa Clovis, hace aproximadamente 12.900 años en América del Norte, habría iniciado esta etapa de profundos cambios. La teoría fue desarrollada en 2007, y desde ese momento ha suscitado fuertes debates en la comunidad científica.

Este período marcó un súbito regreso a las condiciones glaciares en las latitudes más altas del hemisferio norte, en un fuerte contraste con el deshielo que tuvo lugar en el ciclo previo.

Los registros fósiles indican un descenso de las temperaturas medias anuales de alrededor de 5 grados Celsius en las islas británicas. En Groenlandia, el descenso llegó a los 15 grados Celsius.

Todas estas condiciones sugieren que, hasta el momento, se trató del último período de cambio climático abrupto tan extendido, intenso y de rápida manifestación.

Tema relacionado: Los cometas del Sistema Solar tienen hermanos cósmicos.

La hipótesis del cometa

Sin embargo, la hipótesis sobre su inicio o aceleración a partir de la colisión del cometa Clovis con la Tierra ha sido puesta en duda durante muchos años. Ahora, la nueva investigación publicada en la revista Earth-Science Reviews parece darle nuevo crédito.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores escoceses analizaron datos geológicos relacionados con cuatro continentes, hallando particularmente en América del Norte y Groenlandia una gran cantidad de evidencia que apoya la teoría de la colisión de un cometa.

Por ejemplo, en un sitio arqueológico en Arizona, Estados Unidos, hallaron escombros del impacto, que se encuentran en una zona con claras manifestaciones de los cambios ambientales que comenzaron alrededor del año 10.800 a. C. Se cree que en América del Norte y en Groenlandia habrían chocado los fragmentos más grandes del cometa.

Al mismo tiempo, la detección de elevados niveles de platino y la identificación de nanodiamantes, características habitualmente relacionadas con los cometas, le dan más fuerza aún a la hipótesis del impacto.

¿El germen de la civilización humana moderna?

En el período estudiado, las civilizaciones humanas concretaron fuertes cambios culturales y sociales, como por ejemplo en la forma de conseguir alimentos o en la manera de vivir: empezaron a optar por crear asentamientos fijos y abandonaron el nomadismo.

Según los especialistas, son decisiones tomadas a partir de las intensas variaciones climáticas que habría acelerado el impacto del cometa. ¿Fue entonces la violenta colisión de un cometa el inicio de los cambios que terminaron conformando a las sociedades humanas modernas?

Referencia

The Younger Dryas impact hypothesis: Review of the impact evidence. Martin B.Sweatman. Earth-Science Reviews (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2021.103677

Foto de portada: A Owen en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes en video: Gerd Altmann, 1980supra, Thomas Breher, Родион Журавлёв y alberto agostini en Pixabay.

Música video y podcast: AderitoSilva en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21