Tendencias21
Un cúmulo de galaxias viaja por una autopista cósmica de gas

Un cúmulo de galaxias viaja por una autopista cósmica de gas

Un hilo intergaláctico de gas de al menos 50 millones de años luz de largo sirve de «autopista» por la que viaja actualmente un cúmulo de galaxias llamado Northern Clump, cuyo centro está dominado por un abismal agujero negro. La agrupación se mueve a gran velocidad, con «chorros» de materia que fluyen por detrás.

Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto en un reciente estudio una impresionante «autopista» intergaláctica de gas, por la cual se traslada a gran velocidad un cúmulo de galaxias denominado Northern Clump. El hilo gaseoso alcanza una longitud de 50 millones de años luz, en tanto que la agrupación de galaxias presenta un enorme agujero negro en su centro.

Según los científicos, los hallazgos apoyan las teorías existentes sobre los orígenes y la evolución del universo, como por ejemplo la presencia de la materia oscura, que funcionó como núcleo de condensación para lograr que la materia gaseosa se condensara en galaxias después del Big Bang.

La existencia de extensas «carreteras» de gas que interconectan a los cúmulos de galaxias y funcionan como su plataforma de traslado es un concepto desarrollado previamente, pero hasta el momento era muy complejo comprobarlo.

Ahora, el nuevo estudio, en el que participaron más de 20 científicos de Alemania, Italia, Estados Unidos y Australia, ha conseguido imágenes únicas del fenómeno combinando múltiples tecnologías.

Fusión de cúmulos de galaxias

De acuerdo a una nota de prensa de la Universidad de Bonn, una de las instituciones académicas que llevó adelante la investigación, el filamento de gas que se ha descubierto funciona como una verdadera «autopista» de materia galáctica: por esta interminable vía, el cúmulo de galaxias Northern Clump viaja hacia el encuentro con otros dos grupos de galaxias gigantes, presagiando una violenta fusión.

El estudio, disponible en ArXiv y que próximamente se publicará en la revista Astronomy & Astrophysics, se sustenta en la combinación de imágenes obtenidas con diferentes instrumentos, que permitieron descubrir al extenso filamento gaseoso de acuerdo a la forma que presenta en el espectro de la luz visible, los rayos X y las longitudes de onda de radio.

Como si se tratara de la estela que va dejado un avión en el cielo al atravesarlo a máxima velocidad, el cúmulo galáctico surca el cosmos por el camino de gas dejando emanaciones de materia tras de sí.

En el centro, un agujero negro supermasivo

Junto al hallazgo de este impresionante fenómeno cósmico, los especialistas detectaron ráfagas de emisiones de radio provenientes del agujero negro supermasivo que domina el centro del cúmulo de galaxias Northern Clump.

Gracias a estas emisiones de radio, es posible conocer más sobre el movimiento de la gran galaxia que alberga al agujero negro, que evidentemente posee un rol central dentro del cúmulo galáctico más allá de sus enormes dimensiones.

Northern Clump va perdiendo materia a lo largo de su viaje, pero lo más interesante es que se dirige directamente hacia la ubicación de otros dos grupos de galaxias. Según los astrónomos, todo indica que en el futuro los tres grupos se fusionarán para conformar una mega estructura de inimaginables dimensiones.

Tema relacionado: La IA descubre puentes ocultos de materia oscura entre las galaxias.

Filamentos gaseosos casi «invisibles»

El gran avance de este nuevo estudio es la identificación de los filamentos gaseosos que conectan a los cúmulos de galaxias. Hay que tener en cuenta que en estos filamentos la materia se encuentra diluida a tal extremo que se vuelven «invisibles» para la mayoría de los instrumentos de medición: presentan solo diez partículas por metro cúbico.

Quedará ahora la incógnita sobre la suerte de los cúmulos de galaxias que viajan «montados» sobre estos caminos de gas. En un futuro, su colisión y posterior fusión podrá brindarnos más datos que ayuden a dilucidar los profundos enigmas que aún nos entrega el universo.

Referencia

The eROSITA View of the Abell 3391/95 Field: The Northern Clump — The Largest Infalling Structure in the Longest Known Gas Filament Observed with eROSITA, XMM-Newton, Chandra. Veronica, A. et al. ArXiv (2021).

Foto: imagen del cúmulo de galaxias Northern Clump, tal como aparece en rayos X (en azul, satélite XMM-Newton), en luz visible (en verde, DECam) y en longitudes de onda de radio (en rojo, ASKAP / EMU). Crédito: Veronica, A. et al., Astronomy & Astrophysics.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21