Tendencias21
Un cúmulo de galaxias viaja por una autopista cósmica de gas

Un cúmulo de galaxias viaja por una autopista cósmica de gas

Un hilo intergaláctico de gas de al menos 50 millones de años luz de largo sirve de «autopista» por la que viaja actualmente un cúmulo de galaxias llamado Northern Clump, cuyo centro está dominado por un abismal agujero negro. La agrupación se mueve a gran velocidad, con «chorros» de materia que fluyen por detrás.

Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto en un reciente estudio una impresionante «autopista» intergaláctica de gas, por la cual se traslada a gran velocidad un cúmulo de galaxias denominado Northern Clump. El hilo gaseoso alcanza una longitud de 50 millones de años luz, en tanto que la agrupación de galaxias presenta un enorme agujero negro en su centro.

Según los científicos, los hallazgos apoyan las teorías existentes sobre los orígenes y la evolución del universo, como por ejemplo la presencia de la materia oscura, que funcionó como núcleo de condensación para lograr que la materia gaseosa se condensara en galaxias después del Big Bang.

La existencia de extensas «carreteras» de gas que interconectan a los cúmulos de galaxias y funcionan como su plataforma de traslado es un concepto desarrollado previamente, pero hasta el momento era muy complejo comprobarlo.

Ahora, el nuevo estudio, en el que participaron más de 20 científicos de Alemania, Italia, Estados Unidos y Australia, ha conseguido imágenes únicas del fenómeno combinando múltiples tecnologías.

Fusión de cúmulos de galaxias

De acuerdo a una nota de prensa de la Universidad de Bonn, una de las instituciones académicas que llevó adelante la investigación, el filamento de gas que se ha descubierto funciona como una verdadera «autopista» de materia galáctica: por esta interminable vía, el cúmulo de galaxias Northern Clump viaja hacia el encuentro con otros dos grupos de galaxias gigantes, presagiando una violenta fusión.

El estudio, disponible en ArXiv y que próximamente se publicará en la revista Astronomy & Astrophysics, se sustenta en la combinación de imágenes obtenidas con diferentes instrumentos, que permitieron descubrir al extenso filamento gaseoso de acuerdo a la forma que presenta en el espectro de la luz visible, los rayos X y las longitudes de onda de radio.

Como si se tratara de la estela que va dejado un avión en el cielo al atravesarlo a máxima velocidad, el cúmulo galáctico surca el cosmos por el camino de gas dejando emanaciones de materia tras de sí.

En el centro, un agujero negro supermasivo

Junto al hallazgo de este impresionante fenómeno cósmico, los especialistas detectaron ráfagas de emisiones de radio provenientes del agujero negro supermasivo que domina el centro del cúmulo de galaxias Northern Clump.

Gracias a estas emisiones de radio, es posible conocer más sobre el movimiento de la gran galaxia que alberga al agujero negro, que evidentemente posee un rol central dentro del cúmulo galáctico más allá de sus enormes dimensiones.

Northern Clump va perdiendo materia a lo largo de su viaje, pero lo más interesante es que se dirige directamente hacia la ubicación de otros dos grupos de galaxias. Según los astrónomos, todo indica que en el futuro los tres grupos se fusionarán para conformar una mega estructura de inimaginables dimensiones.

Tema relacionado: La IA descubre puentes ocultos de materia oscura entre las galaxias.

Filamentos gaseosos casi «invisibles»

El gran avance de este nuevo estudio es la identificación de los filamentos gaseosos que conectan a los cúmulos de galaxias. Hay que tener en cuenta que en estos filamentos la materia se encuentra diluida a tal extremo que se vuelven «invisibles» para la mayoría de los instrumentos de medición: presentan solo diez partículas por metro cúbico.

Quedará ahora la incógnita sobre la suerte de los cúmulos de galaxias que viajan «montados» sobre estos caminos de gas. En un futuro, su colisión y posterior fusión podrá brindarnos más datos que ayuden a dilucidar los profundos enigmas que aún nos entrega el universo.

Referencia

The eROSITA View of the Abell 3391/95 Field: The Northern Clump — The Largest Infalling Structure in the Longest Known Gas Filament Observed with eROSITA, XMM-Newton, Chandra. Veronica, A. et al. ArXiv (2021).

Foto: imagen del cúmulo de galaxias Northern Clump, tal como aparece en rayos X (en azul, satélite XMM-Newton), en luz visible (en verde, DECam) y en longitudes de onda de radio (en rojo, ASKAP / EMU). Crédito: Veronica, A. et al., Astronomy & Astrophysics.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21