Tendencias21
Un estudio analiza la moral en el contexto de la crisis económica

Un estudio analiza la moral en el contexto de la crisis económica

En la actual situación económica, en la que las acciones de unos pocos han dado al traste con las vidas de muchos, cobra una especial relevancia el análisis del origen del comportamiento moral individual y de sus variaciones. En este contexto, un equipo de sociólogos de la Universidad de California se preguntó qué es lo que hace que algunas personas se comporten moralmente y otras no, en situaciones concretas. Los resultados de un estudio realizado con 350 estudiantes universitarios revelaron que, en el comportamiento moral humano, los valores personales resultan clave. Pero también resulta esencial la respuesta de los demás hacia los comportamientos ilícitos, porque puede potenciarlos. Por Marta Lorenzo.

Un estudio analiza la moral en el contexto de la crisis económica

En la actual situación económica, en la que las acciones de unos pocos han dado al traste con las vidas de muchos, cobra una especial relevancia el análisis del origen del comportamiento moral individual y de sus variaciones.

En este contexto, un equipo de sociólogos de la Universidad de California Riverside (UC Riverside) y de la California State University Northridge se preguntaron qué es lo que hace que algunas personas se comporten moralmente y otras no, en situaciones específicas.

Para tratar de responder a esta pregunta, los investigadores realizaron un estudio cuyos resultados les permitieron desarrollar una teoría sobre la moral personal que, según ellos, podría explicar las faltas éticas cometidas por individuos del sector bancario, del de inversión y del de préstamos hipotecarios, que tantos efectos negativos han tenido para muchos estadounidenses y ciudadanos occidentales.

Confluencia de factores personales y sociales

Según publica la UCRiverside en un comunicado, durante décadas, los sociólogos han planteado que el comportamiento moral es el resultado de expectativas culturales sobre cómo actuar en situaciones específicas. Pero parece que la cosa no es tan sencilla.

En su estudio, que ha aparecido publicado bajo el título “Una teoría del yo para la sociología de la moralidad” en el número de febrero de la revista American Sociological Review, Jan E. Stets, de la UC Riverside, y Michael J. Carter, de la CSU Northridge han constatado que la manera en que los individuos se ven a sí mismos en términos morales también es una importante fuente de motivación para el comportamiento humano moral.

Los banqueros, los corredores de bolsa y los prestamistas de hipotecas que causaron la recesión en Estados Unidos fueron capaces de actuar como lo hicieron, sin sentirse culpables ni avergonzados, porque su estándar de identidad moral ya estaba situado en un nivel bajo, explica Sets.

A esta situación habría que añadir el factor social: el hecho de que dicho estándar resultara incuestionado por otros colegas, añade la investigadora.

Según ella: “En la medida en que otros, en una situación determinada, verifican o confirman el conjunto de significados que un individuo ha identificado como modelo (de moralidad), y a medida que este modelo se expresa en el comportamiento personal, más se implicará ese individuo en ese tipo de comportamientos”.

En definitiva, sería la confluencia de factores lo que propiciaría un comportamiento moral determinado: “El estándar de identidad de cada individuo es lo que guía su comportamiento. Posteriormente, la persona ve las reacciones de otros sobre sus propios actos. Si los demás tienen una identidad moral baja y no desafían el comportamiento ilícito, entonces ese individuo seguirá haciendo lo que está haciendo. Así es como pueden emerger las prácticas inmorales”, concluye Stets.

Características de la investigación

Para la elaboración de su estudio, los sociólogos analizaron a un grupo de más de 350 estudiantes universitarios.
Más concretamente, los investigadores midieron la identidad moral de los participantes y los evaluaron en situaciones específicas con algún componente moral. Asimismo, en el contexto de estas situaciones, fueron determinadas sus emociones morales, como la vergüenza o la culpa.

Por un lado, a los estudiantes se les preguntó qué harían en situaciones concretas, en las que podían elegir entre hacer una cosa buena o una mala. Por ejemplo, copiar (o no) las respuestas de otro estudiante en un examen, dejar o no dejar que un amigo condujera borracho a casa, devolver o no un objeto perdido; o devolver o no devolver dinero a un cajero.

Por otro lado, también se les pidió que evaluaran cada uno de estos escenarios en términos morales, y se les preguntó cómo pensaban ellos que debía sentirse una persona después de cometer un comportamiento apropiado o inapropiado en cada caso.

Con respecto a sí mismos, los estudiantes tuvieron que definirse dentro de un continuo de características contradictorias: honesto/deshonesto; cuidadoso/indiferente; cruel/amable; injusto/justo; útil/inútil; tacaño/generoso; compasivo/frío; mentiroso/sincero; no trabajador/trabajador; simpático/antipático; egoísta/desinteresado o con principios/sin p0rincipios.

Cuanto más se autodefinieron los participantes como honestos, cuidadosos, amables, justos, compasivos, generosos, sinceros, trabajadores, simpáticos, desinteresados y con principios, los investigadores consideraron que mayor era su identidad moral.

Resultados obtenidos

La revisión de toda la información recopilada reveló que cualquiera que fuera la situación de los estudiantes dentro de ese continuo de características morales, todos actuaron (en las situaciones propuestas) con la intención u objetivo de verificar su propio estándar moral, afirman los investigadores.

Según Stets y Carter: “Descubrimos que los individuos con una alta identidad moral eran más propensos a comportarse moralmente, mientras que aquéllos con una identidad moral baja eran menos propensos al comportamiento moral”.

Un estudio analiza la moral en el contexto de la crisis económica

Por otra parte, aquellos participantes que recibieron respuestas de los demás que no respaldaban su propio modelo de identidad moral fueron más propensos a sentir vergüenza y culpa, en comparación con aquellas personas cuya identidad moral fue verificada por el resto, añaden los investigadores.

Por tanto, aunque el objetivo de cada individuo es vivir según su propio criterio moral, cuando el comportamiento moral individual, que se desprende del modelo de identidad moral personal, no se corresponde con al respuesta de otros, la persona se siente mal.

Consecuencias sociales

Este malestar podría resultar positivo. Según los autores del estudio, los resultados obtenidos sugieren que, gracias a él, la exposición a contextos sociales particulares y a otros individuos podría aprovecharse para dar lugar a una identidad moral más elevada.

Por ejemplo, la implicación de los padres en la vida de sus hijos podría hacer que éstos fueran más propensos a reconocer los valores morales; en las escuelas se podría sensibilizar a los alumnos hacia un sentido moral promoviendo una atmósfera que propicie la justicia, la virtud y el voluntariado.

Por su parte, las tradiciones religiosas que promuevan la reflexión en temas morales y el trabajo caritativo también pueden ayudar a los individuos a reconocer el sentido moral.

Los investigadores insisten en que el estudio de la moral individual resulta oportuno hoy día, dadas las prácticas irregulares de banqueros, corredores de bolsas y prestamistas, cuyo comportamiento ha afectado a tanta gente.

“El coste de sus prácticas irresponsables ha dañado las vidas de muchas víctimas inocentes, provocando la pérdida de muchos ahorros, hogares y puestos de trabajos. El hecho de que unos pocos puedan dañar a tantas personas ha de llevar a la conciencia pública los temas del bien y el mal, de lo correcto y de lo incorrecto y de lo justo y de lo injusto”, afirman Stats y Carter, y concluyen que para comprender el comportamiento ilícito es preciso estudiar la dimensión moral del yo, y lo que hace que algunas personas sean más deshonestas que otras.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente