Tendencias21
Un estudio matiza la influencia de la religión en la moralidad

Un estudio matiza la influencia de la religión en la moralidad

La religión puede estimular comportamientos morales, pero sólo si se cree en un Dios punitivo y castigador. Si, por el contrario, se tiene fe en un Dios amoroso o misericordioso, la religión no ejercería ninguna influencia sobre las actitudes morales de los creyentes. Esto es lo que revela un estudio reciente, realizado por especialistas de la Universidad de Oregón, en el que se evaluó la tendencia a copiar o no en los exámenes, de un grupo de 100 estudiantes universitarios. Los resultados, según los investigadores, demuestran que la influencia de la fe sobre los comportamientos morales depende del tipo de fe que se tenga. Por Yaiza Martínez.

Un estudio matiza la influencia de la religión en la moralidad

Creer en Dios no evita que una persona copie en un examen, a menos que se tenga fe en un Dios castigador, revela un estudio reciente realizado por especialistas de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, y que vuelve sobre el tema de la relación entre las creencias religiosas y los comportamientos morales.

Por el contrario, según han constatado el psicólogo de dicha universidad, Azim F. Shariff, y Ara Norenzayan, de la University of British Columbia, los estudiantes universitarios que creen en un Dios misericordioso son más propicios a copiar en los exámenes.

En función del tipo de creencias

Estas constataciones surgieron a partir de dos experimentos que consistieron en la realización de un test de matemáticas, con el que se puso a prueba la honestidad de los estudiantes.

Según publica la Universidad de Oregón en un comunicado, a los participantes se les habló sobre un defecto de programación, en el programa informático utilizado para el test, que provocaba que la respuesta correcta a cada problema planteado apareciera pasados algunos segundos.

Para evitar verla antes de contestar, se le pidió a los estudiantes que presionaran la barra de espacio del teclado del ordenador, inmediatamente después de ver cada problema, y antes de que la solución apareciera “por error”.

Los resultados obtenidos han sido publicados en el International Journal for the Psychology of Religion. La presente investigación se enmarca en un esfuerzo por comprender el desarrollo cultural, concretamente el papel de la religión como estímulo del comportamiento moral.

Un estudio matiza la influencia de la religión en la moralidad

Según Shariff: “Nuestros hallazgos demuestran que, al menos de alguna forma preparatoria, las creencias religiosas tienen un efecto en el comportamiento moral, pero aquí lo más esencial no es si se cree o no en Dios, sino en qué tipo de Dios se cree”.

El científico añade que la relación entre la fe en Dios y la tendencia a copiar en los exámenes (comportamiento moral escogido como objeto de estudio) sería la siguiente: creer en un Dios castigador contribuye a que la gente no copie en los exámenes, mientras que creer en un Dios misericordioso y amoroso tiene justo el efecto contrario.

Características de la investigación

En el primer experimento un total de 61 universitarios realizaron un test de matemáticas simple “pero tedioso”. Después de éste, se le preguntó a los participantes acerca de su religiosidad y su perspectiva de Dios, y se les realizaron cuestiones demográficas.

Las visiones acerca de Dios, que incluyeron 14 categorías, fueron analizadas y divididas, con el fin de identificar si los estudiantes tenían la percepción de un Dios amoroso, benévolo y misericordioso o, por el contrario, creían que Dios era punitivo, castigador o vengativo. Las trampas que hicieron los estudiantes durante el examen (si usaron o no la barra del espacio del teclado para ver la respuesta correcta) también fueron medidas.

En este caso, no se encontraron diferencias en la tendencia a copiar entre los estudiantes que se habían descrito a sí mismos como creyentes y los autodefinidos como no creyentes. Sin embargo, sí se constató que aquellos estudiantes creyentes que creían en un Dios punitivo, colérico y vengativo habían sido menos propicios a copiar.

En el segundo experimento, diseñado para eliminar otras variables potenciales que podían influir en la tendencia a hacer trampas, como la personalidad o la afiliación religiosa general, participaron 39 estudiantes.

Estos participantes fueron evaluados varios días antes de que realizaran el test de matemáticas, para conocer su visión de Dios. Los resultados de esta segunda prueba fueron similares a los del experimento anterior: de nuevo, los estudiantes que creían en un Dios amoroso fueron los más propensos a copiar, y otra vez los estudiantes creyentes demostraron no ser ni más ni menos propicios a hacer trampas que los no creyentes.

En ambos experimentos, señalan los investigadores, la creencia en un “Dios punitivo” o en un “Dios amoroso” predijo de manera significativa la tendencia a copiar de los estudiantes, en una u otra dirección.

Estudios futuros para establecer un patrón

Según Shariff, los datos de la literatura psicológica tienden a demostrar que, como disposición general, las creencias de la gente no afectan realmente a los comportamientos morales. Aunque algunos estudios recientes sobre el papel de la religión en la moralidad, que han incluido creencias religiosas inconscientes activadas en un momento dado, han revelado que la condición religiosa importa en este sentido, en realidad hay escasas evidencias que demuestren que esta condición contribuya al comportamiento moral.

“Según la literatura de la psicología, las personas que creen en Dios no parece actuar más moralmente que la gente que no cree en Dios. Nosotros queríamos profundizar en creencias religiosas particulares. Una idea es la de la hipótesis del castigo sobrenatural: la penalización al comportamiento anti-normativo (comportamiento inmoral) ha sido una parte importante de la vida en las sociedades. Éstas no pueden avanzar sin una regulación de los comportamientos morales”, explica el investigador.

En 2008, Shariff y Norenzayan revisaron en la revista Science 30 años de estudios en ciencias sociales. En su artículo, argumentaron que existe una matizada, aunque importante relación entre la religión y el comportamiento moral.

En este sentido, un estudio realizado en 2010 por especialistas de la Universidad Queens de Belfast parece darles la razón. En él, se demostró que tanto niños como adultos modifican su comportamiento si se creen observados por algún agente sobrenatural.

Ahora, hay que seguir investigando porque, aunque las tendencias establecidas en esta nueva investigación son significativas, Shariff advierte de que los resultados obtenidos son sólo preliminares. Específicamente, la investigación se ha centrado en las trampas académicas, que son sólo un tipo de comportamiento moral.

No queda claro si el patrón establecido a partir de los resultados obtenidos podría generalizarse a cualquier tipo de comportamientos, como la generosidad. Los investigadores examinarán en adelante el impacto que la perspectiva de Dios puede tener en otros comportamientos morales, negativos y positivos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21