Tendencias21
Un método de análisis facial permitirá crear animaciones ultra-realistas

Un método de análisis facial permitirá crear animaciones ultra-realistas

Un nuevo método para analizar las caras en vídeos en 3D podría ayudar a la industria del cine a crear animaciones más realistas, sin que los actores tengan que llevar incómodos aparatos o dispositivos. Ingenieros de la Universidad de Bath han desarrollado este método de modelado de expresiones faciales por ordenador – diseñado en principio para experimentos de fisiología- que podría permitir el desarrollo de sistemas de reconocimiento de identidad. Darren Cosker, que dirige la investigación financiada por una beca de la Royal Academy of Engineering, explica que los movimientos de los personajes se asimilarían gracias a este sistema a los de una persona real. Por Maricar García.

Un método de análisis facial permitirá crear animaciones ultra-realistas

Ingenieros de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, han desarrollado un método de análisis facial por ordenador que permitirá realizar sistemas de reconocimiento de identidad, así como facilitar las animaciones de personas en videojuegos y en la industria del cine, segun publica la revista The Engineer.

La técnica de «captura dinámica facial» utiliza algoritmos para rastrear los píxeles que hay en cada fotograma de vídeo, y que son captados con una cámara de profundidad 3D, pero tratándolos como imágenes bidimensionales.

Esto permite construir un modelo de la cara de cualquier persona en movimiento, sin tener que usar marcadores físicos o pintados en el rostro, métodos que se utilizan normalmente para la captura facial en la industria cinematográfica y de videojuegos.

Darren Cosker, que dirige la presente investigación financiada por una beca de la RAE (Royal Academy of Engineering), ha señalado que con cámaras lo suficientemente avanzadas, se debería podrían rastrear los poros de la piel en las caras de los modelos.

Tres dificultades

«El reto más difícil en la infografía es la creación de personajes que sean indistinguibles de imágenes reales de seres humanos», ha explicado Cosker en el Foro anual de Ingeniería de la RAE, celebrado la semana pasada.

«Pero existen tres dificultades en este reto: en primer lugar, queremos ser capaces de crear un personaje exactamente igual que una fotografía; además queremos que cuando la cara de ese personaje se mueva, sus movimientos lo hagan de una forma acorde a la cara y de forma real”, cuenta Cosker.

Un método de análisis facial permitirá crear animaciones ultra-realistas

«Y el tercer problema es que queremos que cuando ese personaje sonría o se mueva, la percepción que se tenga de él resulte totalmente creíble para el espectador. Algo que actualmente no ocurre con personajes humanos, puesto que la ilusión de realismo empieza a desvanecerse”, afirma el autor del estudio.

Expresiones

Dado que el programa es capaz de rastrear incluso los movimientos faciales más sutiles, los investigadores también lo han utilizado para desarrollar una manera de identificar a los individuos basándose en sus expresiones para saber si éstas son auténticas, algo que podría ser utilizado por los sistemas de seguridad.

El programa trata la imagen 3D de la cara como si fuera 2D, proyectándola en un cilindro y desplegándola después, de forma similar a como se consiguen las imágenes para los mapas del mundo.

Cada píxel corresponde a un vértice de una malla triangular colocada en cada fotograma de la cara. Siguiendo cada píxel, el sistema puede modelar cómo se mueve la malla, e identificar las expresiones faciales basadas ​​en un método utilizado por los psicólogos, y al que se denomina Sistema de Codificación de Acción Facial (FACS).

Ingenieros del departamento de investigación de Disney en Zurich han desarrollado un sistema similar utilizando cámaras de alta resolución que reproducen con mucho más detalle grandes cantidades de datos. Cosker espera que cuando su sistema se lleve al plano real, se utilicen mejores cámaras y los datos sean más manejables.

Realismo

Existen otros sistemas comerciales que no requieren de aparatos marcadores o pinturas, pero lo cierto es que por el momento no dan buenos resultados ni dan sensación de realismo, ya que siguen necesitando un animador para poder aportar todos los detalles y gestos faciales.

Oliver James, jefe del departamento científico de la compañía de efectos especiales Double Negative, señala que las técnicas de captura facial ofrecerían más herramientas a la industria, pero no reemplazarían a las ya existentes.

“Nosotros utilizaríamos el sistema de captura de movimiento en la primera parte de la animación”, explica James. «Lo que antes tardábamos una semana en hacer, ahora se haría en medio día”. De este manera, se facilita un poco el trabajo de los animadores, cuyos esfuerzos se podrían centrarse a partir de ahora en la calidad de las producciones.

Un problema importante en la captura facial que queda por resolver es el uso de las cámaras fuera de un estudio, ya que la la iluminación puede cambiar de una grabación a otra. En este sentido, Cosker ha hecho hincapié en la necesidad de que las nuevas cámaras aborden la solución a este tema.

«Creo que en ocasiones dependemos demasiado de un algoritmo para hacer algo, cuando en la mayoría de ocasiones el hardware es lo suficientemente bueno para conseguirlo.Tengo una idea que implica la construcción de una cámara especial que en realidad es un montón de cámaras puestas juntas», finaliza Cosker.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21