Tendencias21
Un método de análisis facial permitirá crear animaciones ultra-realistas

Un método de análisis facial permitirá crear animaciones ultra-realistas

Un nuevo método para analizar las caras en vídeos en 3D podría ayudar a la industria del cine a crear animaciones más realistas, sin que los actores tengan que llevar incómodos aparatos o dispositivos. Ingenieros de la Universidad de Bath han desarrollado este método de modelado de expresiones faciales por ordenador – diseñado en principio para experimentos de fisiología- que podría permitir el desarrollo de sistemas de reconocimiento de identidad. Darren Cosker, que dirige la investigación financiada por una beca de la Royal Academy of Engineering, explica que los movimientos de los personajes se asimilarían gracias a este sistema a los de una persona real. Por Maricar García.

Un método de análisis facial permitirá crear animaciones ultra-realistas

Ingenieros de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, han desarrollado un método de análisis facial por ordenador que permitirá realizar sistemas de reconocimiento de identidad, así como facilitar las animaciones de personas en videojuegos y en la industria del cine, segun publica la revista The Engineer.

La técnica de «captura dinámica facial» utiliza algoritmos para rastrear los píxeles que hay en cada fotograma de vídeo, y que son captados con una cámara de profundidad 3D, pero tratándolos como imágenes bidimensionales.

Esto permite construir un modelo de la cara de cualquier persona en movimiento, sin tener que usar marcadores físicos o pintados en el rostro, métodos que se utilizan normalmente para la captura facial en la industria cinematográfica y de videojuegos.

Darren Cosker, que dirige la presente investigación financiada por una beca de la RAE (Royal Academy of Engineering), ha señalado que con cámaras lo suficientemente avanzadas, se debería podrían rastrear los poros de la piel en las caras de los modelos.

Tres dificultades

«El reto más difícil en la infografía es la creación de personajes que sean indistinguibles de imágenes reales de seres humanos», ha explicado Cosker en el Foro anual de Ingeniería de la RAE, celebrado la semana pasada.

«Pero existen tres dificultades en este reto: en primer lugar, queremos ser capaces de crear un personaje exactamente igual que una fotografía; además queremos que cuando la cara de ese personaje se mueva, sus movimientos lo hagan de una forma acorde a la cara y de forma real”, cuenta Cosker.

Un método de análisis facial permitirá crear animaciones ultra-realistas

«Y el tercer problema es que queremos que cuando ese personaje sonría o se mueva, la percepción que se tenga de él resulte totalmente creíble para el espectador. Algo que actualmente no ocurre con personajes humanos, puesto que la ilusión de realismo empieza a desvanecerse”, afirma el autor del estudio.

Expresiones

Dado que el programa es capaz de rastrear incluso los movimientos faciales más sutiles, los investigadores también lo han utilizado para desarrollar una manera de identificar a los individuos basándose en sus expresiones para saber si éstas son auténticas, algo que podría ser utilizado por los sistemas de seguridad.

El programa trata la imagen 3D de la cara como si fuera 2D, proyectándola en un cilindro y desplegándola después, de forma similar a como se consiguen las imágenes para los mapas del mundo.

Cada píxel corresponde a un vértice de una malla triangular colocada en cada fotograma de la cara. Siguiendo cada píxel, el sistema puede modelar cómo se mueve la malla, e identificar las expresiones faciales basadas ​​en un método utilizado por los psicólogos, y al que se denomina Sistema de Codificación de Acción Facial (FACS).

Ingenieros del departamento de investigación de Disney en Zurich han desarrollado un sistema similar utilizando cámaras de alta resolución que reproducen con mucho más detalle grandes cantidades de datos. Cosker espera que cuando su sistema se lleve al plano real, se utilicen mejores cámaras y los datos sean más manejables.

Realismo

Existen otros sistemas comerciales que no requieren de aparatos marcadores o pinturas, pero lo cierto es que por el momento no dan buenos resultados ni dan sensación de realismo, ya que siguen necesitando un animador para poder aportar todos los detalles y gestos faciales.

Oliver James, jefe del departamento científico de la compañía de efectos especiales Double Negative, señala que las técnicas de captura facial ofrecerían más herramientas a la industria, pero no reemplazarían a las ya existentes.

“Nosotros utilizaríamos el sistema de captura de movimiento en la primera parte de la animación”, explica James. «Lo que antes tardábamos una semana en hacer, ahora se haría en medio día”. De este manera, se facilita un poco el trabajo de los animadores, cuyos esfuerzos se podrían centrarse a partir de ahora en la calidad de las producciones.

Un problema importante en la captura facial que queda por resolver es el uso de las cámaras fuera de un estudio, ya que la la iluminación puede cambiar de una grabación a otra. En este sentido, Cosker ha hecho hincapié en la necesidad de que las nuevas cámaras aborden la solución a este tema.

«Creo que en ocasiones dependemos demasiado de un algoritmo para hacer algo, cuando en la mayoría de ocasiones el hardware es lo suficientemente bueno para conseguirlo.Tengo una idea que implica la construcción de una cámara especial que en realidad es un montón de cámaras puestas juntas», finaliza Cosker.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21