Tendencias21
Un método español permite leer los eclipses para localizar a Curiosity

Un método español permite leer los eclipses para localizar a Curiosity

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado un método que permite averiguar en qué lugar de Marte se encuentra el vehículo Curiosity a partir de las imágenes que éste capta de los eclipses que están visualmente a su alcance. De ese modo, en caso de que los sistemas de contacto con la nave fallaran, habría una alternativa para localizarla. El objetivo inicial del proyecto era crear una herramienta matemática para predecir los eclipses de Fobos desde la superficie de Marte.

Un método español permite leer los eclipses para localizar a Curiosity

La localización exacta del vehículo Curiosity en la superficie marciana se determina con los datos que transmiten sus antenas y las sondas que orbitan el planeta rojo. Es poco probable que estos sistemas fallen, pero si lo hicieran habría una alternativa para saber dónde está el rover: ‘preguntarle’ por los eclipses que ve.

“Las observaciones de estos eventos ofrecen un método independiente para conocer las coordenadas de Curiosity”, explica a SINC Gonzalo Barderas, investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coautor del trabajo.

Para utilizar este método, debe funcionar alguna cámara o sensor del robot capaz de enviar datos sobre el eclipse. “Puede ser especialmente útil cuando no exista una comunicación directa con la Tierra que permita estimar su posición mediante métodos radiométricos o con las imágenes que facilitan los orbitadores”, señala el investigador.

El objetivo inicial del equipo de la UCM era crear una herramienta matemática para predecir los eclipses de Fobos desde la superficie marciana, pero su método también sirve para localizar de forma precisa cualquier nave que los pueda observar desde allí. Los detalles se publican en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El modelo predijo los eclipses parciales que se produjeron los pasados 13 y 17 de septiembre. La cámara MastCam que lleva Curiosity en su mástil los captó sin problemas. Por su parte, el instrumento español REMS –la estación medioambiental del vehículo– también detectó una reducción en la radiación solar ultravioleta durante los eventos (un 5% en el primer caso).

Precisión de un segundo

Las simulaciones iniciales y las imágenes reales finales coincidieron con una precisión de un segundo de tiempo. Para hacer los cálculos, los científicos consideraron la zona de aterrizaje prevista al principio para Curiosity, una elipse de unos 7 x 20 km2.

Además, con tan solo dos minutos de observación y utilizando los tiempos de contacto inicial y final de Fobos con el Sol, se puede disminuir el error en las coordenadas del rover desde un orden de magnitud de kilómetros a otro de metros.

Según el modelo, los próximos tránsitos de la luna marciana serán entre el 13 y 20 de agosto de 2013 y entre el 3 y 8 del mismo mes en 2014. Curiosity volverá a tener la oportunidad de observar los eclipses y los científicos españoles de confirmar la validez de su herramienta.

“En cualquier caso, este método se puede aplicar a otras sondas que operen sobre la superficie marciana y que tengan la capacidad de realizar observaciones ópticas o dispongan de instrumentos que midan la radiación solar”, destaca Luis Vázquez, otro de los autores.

El proyecto MEIGA-MetNet

De hecho, este estudio forma parte de un proyecto español –bajo la dirección científica de Vázquez– asociado a la misión MetNet, una apuesta de Rusia, España y Finlandia para distribuir pequeñas estaciones meteorológicas por Marte.

El proyecto se denomina Mars Environmental Instrumentation for Ground and Atmosphere (MEIGA). Su objetivo es colocar diversos sensores en el planeta rojo, incluidos los de radiación solar que puedan detectar los eclipses.

Referencia bibliográfica:

G. Barderas, P. Romero, L. Vázquez, J. L. Vazquez-Poletti, I. M. Llorente. Opportunities to observe solar eclipses by Phobos with the Mars Science Laboratory. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, octubre de 2012. DOI: 10.1111/j.1365-2966.2012.21939.x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente