Tendencias21
Un método español permite leer los eclipses para localizar a Curiosity

Un método español permite leer los eclipses para localizar a Curiosity

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado un método que permite averiguar en qué lugar de Marte se encuentra el vehículo Curiosity a partir de las imágenes que éste capta de los eclipses que están visualmente a su alcance. De ese modo, en caso de que los sistemas de contacto con la nave fallaran, habría una alternativa para localizarla. El objetivo inicial del proyecto era crear una herramienta matemática para predecir los eclipses de Fobos desde la superficie de Marte.

Un método español permite leer los eclipses para localizar a Curiosity

La localización exacta del vehículo Curiosity en la superficie marciana se determina con los datos que transmiten sus antenas y las sondas que orbitan el planeta rojo. Es poco probable que estos sistemas fallen, pero si lo hicieran habría una alternativa para saber dónde está el rover: ‘preguntarle’ por los eclipses que ve.

“Las observaciones de estos eventos ofrecen un método independiente para conocer las coordenadas de Curiosity”, explica a SINC Gonzalo Barderas, investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coautor del trabajo.

Para utilizar este método, debe funcionar alguna cámara o sensor del robot capaz de enviar datos sobre el eclipse. “Puede ser especialmente útil cuando no exista una comunicación directa con la Tierra que permita estimar su posición mediante métodos radiométricos o con las imágenes que facilitan los orbitadores”, señala el investigador.

El objetivo inicial del equipo de la UCM era crear una herramienta matemática para predecir los eclipses de Fobos desde la superficie marciana, pero su método también sirve para localizar de forma precisa cualquier nave que los pueda observar desde allí. Los detalles se publican en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El modelo predijo los eclipses parciales que se produjeron los pasados 13 y 17 de septiembre. La cámara MastCam que lleva Curiosity en su mástil los captó sin problemas. Por su parte, el instrumento español REMS –la estación medioambiental del vehículo– también detectó una reducción en la radiación solar ultravioleta durante los eventos (un 5% en el primer caso).

Precisión de un segundo

Las simulaciones iniciales y las imágenes reales finales coincidieron con una precisión de un segundo de tiempo. Para hacer los cálculos, los científicos consideraron la zona de aterrizaje prevista al principio para Curiosity, una elipse de unos 7 x 20 km2.

Además, con tan solo dos minutos de observación y utilizando los tiempos de contacto inicial y final de Fobos con el Sol, se puede disminuir el error en las coordenadas del rover desde un orden de magnitud de kilómetros a otro de metros.

Según el modelo, los próximos tránsitos de la luna marciana serán entre el 13 y 20 de agosto de 2013 y entre el 3 y 8 del mismo mes en 2014. Curiosity volverá a tener la oportunidad de observar los eclipses y los científicos españoles de confirmar la validez de su herramienta.

“En cualquier caso, este método se puede aplicar a otras sondas que operen sobre la superficie marciana y que tengan la capacidad de realizar observaciones ópticas o dispongan de instrumentos que midan la radiación solar”, destaca Luis Vázquez, otro de los autores.

El proyecto MEIGA-MetNet

De hecho, este estudio forma parte de un proyecto español –bajo la dirección científica de Vázquez– asociado a la misión MetNet, una apuesta de Rusia, España y Finlandia para distribuir pequeñas estaciones meteorológicas por Marte.

El proyecto se denomina Mars Environmental Instrumentation for Ground and Atmosphere (MEIGA). Su objetivo es colocar diversos sensores en el planeta rojo, incluidos los de radiación solar que puedan detectar los eclipses.

Referencia bibliográfica:

G. Barderas, P. Romero, L. Vázquez, J. L. Vazquez-Poletti, I. M. Llorente. Opportunities to observe solar eclipses by Phobos with the Mars Science Laboratory. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, octubre de 2012. DOI: 10.1111/j.1365-2966.2012.21939.x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21