Tendencias21
Un método restaura imágenes digitales a partir de versiones mucho más pequeñas

Un método restaura imágenes digitales a partir de versiones mucho más pequeñas

Un ingeniero informático de la Universidad Pública de Navarra ha desarrollado algoritmos de reducción y optimización de imágenes que permiten recuperar imágenes perdidas a partir de versiones más pequeñas (un 1 ó 10% del original). El sistema está dirigido a situaciones en las que se pierde información en una transmisión, por ejemplo.

Un método restaura imágenes digitales a partir de versiones mucho más pequeñas

Daniel Paternain Dallo, ingeniero en Informática por la Universidad Pública de Navarra, ha desarrollado en su tesis doctoral algoritmos de reducción y optimización de imágenes que permiten, a partir de una imagen reducida (con entre el 1 y 10% de la información de la imagen original), restaurar el 100% de los píxeles de la imagen inicial.

“Con esos algoritmos obtenemos imágenes de gran calidad y muy similares a la original. Incluso, hemos comprobado que si perdemos el 100% de los píxeles de la imagen original, podemos restaurar, con muy alta calidad, una imagen perdida utilizando tan solo la información de la imagen reducida”, señala en la nota de prensa de la UPNA.

La investigación de Daniel Paternain se enmarca en el procesamiento digital de imágenes, una disciplina que se ha desarrollado enormemente en los últimos cuarenta años. De hecho, la alta calidad de las imágenes digitales actuales se debe, en parte, a que cada vez hay mayor resolución espacial (mayor cantidad de píxeles); es decir, se puede utilizar mucha más cantidad de información para representar una misma escena.

Según señala el investigador, los dos principales problemas de las imágenes de alta resolución son el coste de almacenarlas o transmitirlas (por internet, por ejemplo) y la gran cantidad de tiempo que los ordenadores necesitan para procesarlas. Para solucionar estos problemas de manera simultánea, la tesis de Daniel Paternain propone varios algoritmos de reducción de imágenes, tanto en color como en escala de grises. “El objetivo —explica— es disminuir la cantidad de píxeles que contiene la imagen, pero tratando de mantener toda o la mayor cantidad posible de información y propiedades que contenía la imagen original”.

La idea principal de los algoritmos desarrollados consiste en dividir la imagen en pequeñas zonas que se tratan de manera individual. “Para cada zona, buscamos un valor que sea el menos diferente simultáneamente a todos los píxeles que forman esa zona. Siguiendo esta metodología somos capaces de diseñar algoritmos muy eficientes en tiempo de ejecución y capaces de adaptarse a las propiedades locales de cada zona de la imagen”.

En primer lugar, ha desarrollado un algoritmo de reducción de imágenes en escala de grises. Para ello, se utilizan funciones de agregación, “que son de gran aplicabilidad porque estudian la forma de combinar varias fuentes de información, homogéneas o heterogéneas, en un único valor que los represente”.

Además, para las imágenes en color, en las que cada píxel contiene más cantidad de información, ha estudiado las denominadas funciones penalti. “Esta herramienta matemática nos permite, mediante algoritmos de optimización, seleccionar automáticamente la función de agregación más adecuada para cada zona de una imagen en color”.

Restauración de imágenes

El último paso de su investigación estudió cómo aplicar los algoritmos de reducción a uno de los problemas más difíciles del procesamiento de imagen: la restauración de imágenes digitales. “Supongamos que por un error de transmisión o un problema al tratar la imagen, perdemos una gran cantidad de píxeles —indica Paternain—.

El algoritmo de restauración trata de estimar el valor original de los píxeles que hemos perdido y obtener una imagen lo más parecida posible a la original”.

Para hacer posible la restauración, previamente hay que tener una versión muy reducida de la imagen original que concentre la mayoría de sus propiedades. Cuanta mayor cantidad de información hayamos guardado en esa imagen reducida, mejor será la calidad de la imagen restaurada.

“Esta versión reducida no puede ser muy grande, ya que no queremos aumentar mucho el coste de almacenamiento de la imagen. Las imágenes reducidas que obtenemos con nuestros algoritmos suponen entre un 1 y un 10 por ciento de la imagen original”. A continuación, se genera un algoritmo de optimización que es capaz de estimar el valor de los píxeles perdidos a partir de la información contenida tanto en la imagen deteriorada como en la imagen reducida.

Su tesis doctoral ha sido dirigida por los doctores Humberto Bustince y Francisco Javier Fernández, del Departamento de Automática y Computación de la Universidad Pública de Navarra, y por el doctor Gleb Beliakov de la Deakin University de Australia, y ha obtenido la calificación Sobresaliente cum laude con mención internacional.

Referencia bibliográfica:

M. Galar, A. Jurio, C. Lopez-Molina, D. Paternain, J. Sanz and H. Bustince. Aggregation functions to combine RGB color channels in stereo matching. Optics Express (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21