Tendencias21
Fabrican diversos tipos de tejido usando una impresora de inyección y biotintas

Fabrican diversos tipos de tejido usando una impresora de inyección y biotintas

Un equipo de científicos alemanes ha conseguido producir diversos tipos de tejido con una impresora de inyección y unos líquidos transparentes (biotintas), constituidos por compuestos de matriz de tejido natural y de células vivas. El avance supone un nuevo paso hacia un potencial método de fabricación de tejidos y órganos a la carta, aunque aún quedan importantes retos por superar.

Fabrican diversos tipos de tejido usando una impresora de inyección y biotintas

Imprimir tejidos y, en un futuro, poder imprimir órganos. Suena a ciencia ficción, pero investigadores alemanes ya han conseguido producir diversos tipos de tejido con una novedosa tecnología muy similar a la de la clásica impresora de oficina.

La necesidad de órganos para trasplantes suele ser urgente, pero éstos muchas veces no llegan a tiempo. Por otra parte, diversas enfermedades críticas pueden tratarse con éxito mediante la sustitución de células o de tejidos.
Por eso, hay grupos científicos que se esfuerzan por mejorar métodos y procedimientos de producción artificial de estos elementos.

Hemos sabido de logros sorprendentes en este sentido, como el alcanzado en abril por bioingenieros del Brigham and Women’s Hospital (BWH) de EEUU, que consiguieron crear, en parte con materiales de origen humano, tejido cardiaco artificial capaz de imitar las funciones de los tejidos naturales del corazón; o el de las científicas del Hospital Infantil de México (HIM) que, mediante un cultivo de células del paciente, lograron reponer uretra y vagina tras formar estos órganos.

Imprimir diversos tipos de tejidos

La nueva técnica, de los científicos del Instituto Fraunhofer de Inteniería Interfacial y Biotecnología (IGB) de Stuttgart (Alemania), podría jugar un papel determinante en este campo. La herramienta usada por estos investigadores nos es muy familiar en las oficinas: la impresora de inyección.

La combinación de un aparato de este tipo con unas tintas especiales ha sido lo que ha obrado el “milagro”. Los científicos lograron desarrollar unas biotintas que pueden imprimirse. Se trata de líquidos transparentes constituidos por compuestos procedentes de matriz de tejido natural y de células vivas; y una base de un material biológico bien conocido: la gelatina, que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido conectivo.

Los investigadores modificaron químicamente el comportamiento de las biotintas para poder imprimir las moléculas biológicas que éstas contienen. Así, en lugar de gelificar como la gelatina corriente, las biotintas permanecen fluidas durante la impresión.

Sólo después de ser irradiadas con luz ultravioleta, sus moléculas se entrecruzan para dar lugar a hidrogeles, que son polímeros que contienen gran cantidad de agua, pero que al mismo tiempo son estables en entornos acuosos y cuando son calentados por encima de los 37ºC fisiológicos.

Además, los científicos han logrado controlar dicha modificación química para que las biotintas, al ser irradiadas, den lugar a geles con diversos grados de fuerza y dilatación. Así, pueden imitar las propiedades de distintos tejidos naturales, desde el duro cartílago hasta el tejido adiposo suave.

Las materias primas sintéticas están tan logradas que pueden sustituir a las matrices extracelulares‎ naturales, que son los conjuntos de materiales extracelulares que forman parte de un tejido, para ser pobladas por células naturales.

Su parecido con los materiales originales promueve en estas células “el comportamiento de autoorganización necesario para formar un modelo de tejido funcional”, afirma Kirsten Borchers, una de las responsables de la investigación, en un comunicado del Instituto Fraunhofer.

“Estamos concentrándonos en este momento en la variante “natural” para mantenernos cerca del material original. Incluso si el potencial para los hidrogeles sintéticos es grande, aún necesitamos aprender mucho sobre las interacciones entre las sustancias artificiales y las células del tejido natural”, añade Borchers.

Mejorar la impresión

Las impresoras del laboratorio de Stuttgart tienen mucho en común con las de oficina convencionales: los depósitos y los chorros de tinta son todos iguales. Las diferencias se notan sólo bajo una atenta inspección.

Por ejemplo, el calentador con que se establece la temperatura adecuada de las biotintas, que se encuentra en el recipiente de éstas. Además, el número de chorros y depósitos es más pequeño en estas impresoras que en las de oficina.

«Nos gustaría aumentar el número de éstos en cooperación con la industria y otros Institutos Fraunhofer, para poder imprimir de forma simultánea utilizando varias tintas con diferentes células y matrices. De esta manera, podríamos conseguir replicar estructuras complejas y de diferentes tipos de tejidos «, explica Borchers.

El reto del momento

El gran reto en estos momentos es la producción de tejido vascularizado, es decir, tejido con su propio sistema de vasos sanguíneos, por el que circularían los nutrientes que el tejido necesita. El IGB está trabajando en esto junto con otros socios, en el marco del Proyecto ArtiVasc 3D, apoyado por la Unión Europea.

El núcleo de este proyecto es una plataforma tecnológica para generar vasos sanguíneos finos de materiales sintéticos, y crear de esta forma la primera piel artificial con su tejido adiposo subcutáneo.

«Este paso será muy importante para la impresión de tejidos u órganos enteros en el futuro. Sólo una vez que tengamos éxito con la producción de un tejido que se nutra a través de un sistema de vasos sanguíneos se hará factible la impresión de estructuras de tejidos más grandes», concluye Borchers.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21