Tendencias21

Un microscopio con Inteligencia Artificial diagnostica por sí solo la malaria

En busca de métodos para combatir el avance de la malaria, el laboratorio Intellectual Ventures en Seattle (EEUU) ha creado Autoscope, un microscopio automatizado con un 90 por ciento de exactitud en la detección de la malaria. Para ello está conectado a un ordenador portátil que ejecuta el algoritmo, utilizando aprendizaje profundo para interpretar las imágenes microscópicas. Así no se necesita de especialistas para realizar las pruebas, facilitando el proceso de forma mucho más rápida y exhaustiva. Por Patricia Pérez

Un microscopio con Inteligencia Artificial diagnostica por sí solo la malaria

En 2015 se detectaron 214 millones de nuevos casos de malaria en el mundo, contabilizándose 438.000 muertes, la mayoría de ellas en África subsahariana, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para frenarla se hace fundamental una detección adecuada, para evitar que personas que en realidad no la padecen tomen equivocadamente medicamentos contra esa enfermedad. Es lo que pasa en gran parte de los países africanos, donde la fiebre es un factor determinante para declarar un caso de malaria. Esto provoca el aumento de la resistencia a los tratamientos más recientes para combatirla.

Para trata de facilitar el diagnóstico se ha aplicado con éxito un programa de inteligencia artificial. Si hasta ahora uno de los métodos más utilizados es el análisis microscópico de una muestra de sangre para contabilizar los parásitos de malaria presentes, la tecnología permite agilizar el proceso con Autoscope, un microscopio automatizado que aporta un 90 por ciento de exactitud en la detección.

Charles Delahunt y su equipo del laboratorio Intellectual Ventures en Seattle, Estados Unidos, han creado el sistema con el apoyo de Bill y Melinda Gates, a través de la fundación Global Good. El objetivo de esta organización es hacer uso de avances tecnológicos que normalmente se reservan para actividades comerciales en el mundo desarrollado y ponerlos al servicio de algunos de los problemas más graves de la humanidad.

Según recoge la revista digital Technology Review, el Autoscope es una pequeña caja blanca de 38 centímetro de alto por 18 de ancho que encierra un microscopio conectado a un ordenador portátil que ejecuta el algoritmo, utilizando aprendizaje profundo para analizar las imágenes microscópicas. El software utiliza redes neuronales artificiales que imitan el cerebro para que el ordenador pueda reconocer patrones abstractos.

La herramienta se probó en la unidad de investigación Shoklo Malaria Research Unit (SMRU), en la frontera entre Tailandia y Birmania, entre diciembre de 2014 y enero de 2015. Precisamente es en esta zona donde se han registrado cepas de malaria resistentes a la artemisina, el tratamiento recomendado por la OMS para combatir los efectos de la enfermedad. Este hallazgo podría poner en riesgo la lucha para eliminar la malaria, lo que se traduciría en el resurgimiento de la enfermedad en muchos lugares y un problema de salud pública que causaría millones de muertes.

Cuantificar parásitos

El equipo de Delahunt entrenó el software con 120 muestras recogidas en diferentes partes del mundo, con y sin malaria. El sistema analiza características visuales como la forma, el color y la textura para calcular la probabilidad de que un elemento presente sea un parásito de la malaria. «Podría tener una amplia aplicabilidad, no sólo en la investigación y vigilancia de la resistencia a los tratamientos antimalaria, sino también en la práctica clínica», asegura Mehul Dhorda, quien ha trabajado en los ensayos con Autoscope aunque no fue autor de la investigación.

El diagnóstico actual se basa en la microscopia o bien en pruebas de diagnóstico rápido. Estas últimas son unas tiras reactivas similares al test de embarazo, en las que basta una gota de sangre para marcar en unos minutos el resultado, demostrando o descartando de manera segura la presencia en la sangre de los parásitos responsables de la malaria.

Se trata de una prueba barata que puede ser utilizada en entornos rurales y en comunidades con un limitado nivel de formación, aunque aun así su pequeño coste puede resultar prohibitivo en ciertos casos. Por el contrario, para realizar la primera prueba basta con que el centro de salud consiga un microscopio y algunos portaobjetos de vidrio, que se pueden reutilizar indefinidamente sin costes adicionales.

Otra desventaja de los test rápidos es que no “cuantifican” la malaria. Sólo detectan su presencia o ausencia, por lo que no son lo más apropiado para casos graves o resistentes a los fármacos. En esos casos es importante controlar la densidad de parásitos, de ahí que haya que contarlos.

Por otra parte, el problema de la microscopia que se utiliza actualmente para cuantificar los parásitos es que requiere especialistas muy preparados, y muchas zonas en riesgo tienen personal limitado o faltan recursos para formar a más. Sin embargo, cualquier persona puede utilizar Autoscope. «No somos tan buenos como los mejores especialistas, pero sí mejor que casi todos los microscopistas en este campo», subraya Delahunt, teniendo en cuenta los estándares de la OMS.

Un microscopio con Inteligencia Artificial diagnostica por sí solo la malaria

En camino

Con todo, la herramienta aún necesita superar ciertos obstáculos, como la necesidad de electricidad, pues de momento es inútil en zonas que carecen de la potencia adecuada. A ello se suma el escollo económico. Intellectual Ventures está buscando un socio comercial para tratar de reducir el coste de Autoscope de 4.000 a 1.500 dólares (unos 1.300 euros)

De momento el laboratorio dedicará este año a seguir realizado estudios de campo en otras zonas de Perú y el sudeste asiático, incluyendo algunas pruebas para casos resistentes a los medicamentos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21