Tendencias21
Un modelo matemático reproduce el movimiento de las alas de las langostas

Un modelo matemático reproduce el movimiento de las alas de las langostas

En un reciente estudio realizado con langostas, investigadores de la Universidad de Oxford registraron imágenes tridimensionales del vuelo de estos insectos y, a partir de ellas, desarrollaron un modelo matemático. Una vez comprobado que dicho modelo funciona a la perfección, se espera que sirva para el diseño de futuras aeronaves. El interés por la exploración de los insectos como vehículos voladores está en auge, afirman los especialistas, porque a partir de ellos se espera poder crear réplicas sintéticas igual de eficientes. Por Yaiza Martínez.

Un modelo matemático reproduce el movimiento de las alas de las langostas

Según publica la revista Wired, un reciente estudio podría inspirar a los ingenieros aeronáuticos para que éstos hagan diseños más flexibles para las aeronaves.

Se trata de una investigación sobre las langostas, en la que se ha comprobado que las curvas y vueltas de las batientes y flexibles alas de estos insectos son las que les permiten realizar vuelos muy largos.

La langosta fue escogida como objetivo de estudio porque es famosa por su estilo de vuelo, altamente eficiente. Según Adrian Thomas, investigador de la Universidad de Oxford y uno de los autores del estudio, mientras que las libélulas se parecen más a los aviones de caza, las langostas son como los aviones utilizados para vuelos intercontinentales.

Volar cientos de kilómetros

Cierto es que estos insectos no son muy ágiles, pero también es verdad que compensan esta carencia con la distancia que son capaces de recorrer: con sus cuatro alas pueden volar cientos de kilómetros de una sola vez.

Thomas y sus colaboradores utilizaron cámaras de alta velocidad para registrar los detalles del movimiento de las alas de un tipo concreto de langosta, la Schistocerca gregaria, también conocida como “langosta del desierto”.

Esta langosta es famosa por ser causante de las plagas que, durante siglos, han amenazado la producción agrícola de África, Oriente Medio, y Asia. De hecho, la calidad de vida de al menos una décima parte de la población mundial está afectada por esta plaga de insectos.

Su capacidad dañina tiene en parte su origen en la velocidad a la que estas langostas pueden volar en enjambre. Ahora se sabe a qué debe la Schistocerca gregaria dicha velocidad.

Thomas describe el movimiento de las alas de esta langosta de la siguiente forma: un giro similar (al de dichas alas) con un brazo humano extendido empezaría con el dedo pulgar dirigido ligeramente hacia arriba en la cúspide del aleteo, después continuaría con un giro del brazo hasta que el dedo gordo se colocase en paralelo al suelo a mitad del aleteo, y terminaría bajando hasta que el dedo gordo señalara hacia el suelo, al final de la bajada del ala.

Modelo casi perfecto

Los datos revelados por las imágenes de alta resolución de los vuelos de las langostas han permitido a los investigadores crear un modelo matemático casi perfecto de la manera en que las alas propulsan a estos insectos a través del aire.

En un artículo publicado por los científicos en Science, éstos explican que el modelo ha sido realizado, concretamente, a partir del análisis de las consecuencias aerodinámicas de las deformaciones en las alas de las langostas, para el que se usó una simulación computacional basada en la cinética detallada de cada ala.

Las pruebas realizadas hasta ahora han demostrado que el modelo funciona casi a la perfección. Por otro lado, los investigadores manipularon dicho modelo para simular un endurecimiento en las alas y, también, para simular un estiramiento de la forma curvada del ala, con el fin de ver cómo estos cambios afectaban a la eficiencia del vuelo.

Así descubrieron que, cuando las langostas tenían las alas rígidas o rectas, la eficiencia del vuelo se resentía.

La mayoría de los modelos realizados hasta ahora de insectos voladores se han basado en alas rectas, rígidas, sin considerar los importantes efectos de la flexibilidad y la forma, asegura Thomas. Este nuevo estudio demuestra que las alas con un pequeño balanceo realmente pueden conseguir más empuje del aire.

Interés en auge

Tom Daniel, investigador en este mismo campo pero en la Universidad de Washington en Seattle, señala que aunque los científicos llevan mucho tiempo estudiando a los insectos y otras criaturas voladoras, todavía no se entiende completamente la aerodinámica y la arquitectura de sus alas.

Por eso resulta importante el trabajo de Thomas y de sus colaboradores, porque analiza un aspecto más del complejo sistema que permite volar a las langostas: la flexibilidad de sus alas.

Daniel afirma asimismo que el interés por la exploración de los insectos como vehículos voladores está en auge, y que los diseños que brinda la naturaleza podrían ser aprovechados para crear réplicas sintéticas.

Sin ir más lejos, el laboratorio de Daniel investiga actualmente en diversas direcciones tratando, entre otras cosas, de determinar qué movimiento de alas da lugar a la trayectoria predefinida de un animal volador o de entender la dinámica aero-elástica de las alas flexibles.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente