Tendencias21
Un niño reescribe la historia humana desde las tinieblas

Un niño reescribe la historia humana desde las tinieblas

Un nuevo estudio ha revelado el primer cráneo parcial de un niño Homo naledi, que se encontró en las profundidades remotas de la cueva Rising Star en Johannesburgo, Sudáfrica. El niño murió hace casi 250.000 años, cuando tenía aproximadamente de cuatro a seis años.

Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad del Witwatersrand, en Johannesburgo, Sudáfrica, ha concretado el descubrimiento de partes del cráneo y los dientes de un niño Homo naledi. Los restos hallados en las profundidades de una cueva sudafricana son los primeros de un niño de esta especie humana en salir a la luz: podrían modificar parte de la historia del ser human sobre la Tierra.

Homo naledi es una especie primitiva, que existió en una época en la que anteriormente se pensaba que solo los humanos modernos se encontraban en África. Su sola presencia en ese momento y en ese lugar complica nuestra comprensión sobre qué especie desarrolló primero culturas complejas, con herramientas de piedra e incluso prácticas rituales.

El niño al que pertenecía el cráneo descubierto, que fue bautizado con el nombre de Leti, murió hace 250.000 años, con una edad aproximada de entre cuatro y seis años. El hallazgo se concretó en un pasaje extremadamente remoto del enorme sistema de cuevas llamado Rising Star Cave System, en Johannesburgo. Se identificó exactamente a unos 12 metros de la Cámara Dinaledi, el sitio original del descubrimiento de los primeros restos de Homo naledi, que fueron revelados al mundo en 2015.

Un enigma a revelar

Según una nota de prensa, desde que se descubrieron estas cuevas sudafricanas se han recuperado casi 2.000 fragmentos individuales de más de dos docenas de individuos, que representan todas las etapas de la vida del Homo naledi. Sin embargo, esta especie sigue siendo uno de los parientes humanos antiguos más enigmáticos jamás descubiertos, capaz de poner en jaque muchos de los conceptos establecidos en torno a la historia de la especie humana.

De acuerdo a las explicaciones de los especialistas, vertidas en dos estudios separados que fueron publicados en la revista PaleoAnthropology, el descubrimiento de restos de cráneo asociados con dientes del mismo individuo es extremadamente importante para comprender el crecimiento y desarrollo de esta especie. Además, ha permitido avanzar en cuanto a ciertas características del cerebro de los Homo naledi.

Por ejemplo, los científicos lograron determinar que el tamaño del cerebro del niño Leti se estima en alrededor de 480 a 610 centímetros cúbicos. De acuerdo a los investigadores, esto correspondería a alrededor del 90% al 95% de su capacidad cerebral adulta, haciendo que el tamaño de su cerebro sea muy comparable al de los miembros adultos.

Tema relacionado: Una nueva especie de ancestro humano aclara el origen histórico de la humanidad.

Más cerca en el tiempo

Inicialmente se había pensado que Homo naledi había vivido en África hace unos 2 millones de años, pero para sorpresa de los científicos los estudios geológicos dejaron en evidencia que la edad de los fósiles era inferior al medio millón de años. Concretamente, la datación radiométrica de las capas de calcita que habían cubierto parte de los restos hallados en los primeros descubrimientos indicó una antigüedad de 236.000 años.

Además, tres dientes de Homo naledi sometidos a diferentes métodos de datación arrojaron un resultado de 335.000 años de antigüedad. Aunque aún no se ha realizado el estudio de los restos del niño para confirmar exactamente la fecha en la que vivió, todo indicaría que Leti perteneció a un período similar, dada su proximidad con los restos descubiertos ya fechados.

Teniendo en cuenta el momento en el que el Homo naledi habitó África, las dudas son cada vez más grandes: ¿qué especie de homínido fue la que finalmente inició el camino hacia el ser humano actual, creando la cultura y la organización social que hoy nos identifica?

Referencias

Immature Hominin Craniodental Remains From a New Locality in the Rising Star Cave. Juliet K. Brophy et al. PaleoAnthropology (2021).DOI:https://doi.org/10.48738/2021.iss1.64

Expanded Explorations of the Dinaledi Subsystem, Rising Star Cave System, South Africa. Marina C. Elliott et al. PaleoAnthropology (2021).DOI:https://doi.org/10.48738/2021.iss1.68

Video: University of the Witwatersrand, Johannesburg. / YouTube.

Foto: el cráneo del niño Homo naledi descubierto en Sudáfrica. Crédito: University of the Witwatersrand, Johannesburg.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21