Tendencias21
Un niño reescribe la historia humana desde las tinieblas

Un niño reescribe la historia humana desde las tinieblas

Un nuevo estudio ha revelado el primer cráneo parcial de un niño Homo naledi, que se encontró en las profundidades remotas de la cueva Rising Star en Johannesburgo, Sudáfrica. El niño murió hace casi 250.000 años, cuando tenía aproximadamente de cuatro a seis años.

Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad del Witwatersrand, en Johannesburgo, Sudáfrica, ha concretado el descubrimiento de partes del cráneo y los dientes de un niño Homo naledi. Los restos hallados en las profundidades de una cueva sudafricana son los primeros de un niño de esta especie humana en salir a la luz: podrían modificar parte de la historia del ser human sobre la Tierra.

Homo naledi es una especie primitiva, que existió en una época en la que anteriormente se pensaba que solo los humanos modernos se encontraban en África. Su sola presencia en ese momento y en ese lugar complica nuestra comprensión sobre qué especie desarrolló primero culturas complejas, con herramientas de piedra e incluso prácticas rituales.

El niño al que pertenecía el cráneo descubierto, que fue bautizado con el nombre de Leti, murió hace 250.000 años, con una edad aproximada de entre cuatro y seis años. El hallazgo se concretó en un pasaje extremadamente remoto del enorme sistema de cuevas llamado Rising Star Cave System, en Johannesburgo. Se identificó exactamente a unos 12 metros de la Cámara Dinaledi, el sitio original del descubrimiento de los primeros restos de Homo naledi, que fueron revelados al mundo en 2015.

Un enigma a revelar

Según una nota de prensa, desde que se descubrieron estas cuevas sudafricanas se han recuperado casi 2.000 fragmentos individuales de más de dos docenas de individuos, que representan todas las etapas de la vida del Homo naledi. Sin embargo, esta especie sigue siendo uno de los parientes humanos antiguos más enigmáticos jamás descubiertos, capaz de poner en jaque muchos de los conceptos establecidos en torno a la historia de la especie humana.

De acuerdo a las explicaciones de los especialistas, vertidas en dos estudios separados que fueron publicados en la revista PaleoAnthropology, el descubrimiento de restos de cráneo asociados con dientes del mismo individuo es extremadamente importante para comprender el crecimiento y desarrollo de esta especie. Además, ha permitido avanzar en cuanto a ciertas características del cerebro de los Homo naledi.

Por ejemplo, los científicos lograron determinar que el tamaño del cerebro del niño Leti se estima en alrededor de 480 a 610 centímetros cúbicos. De acuerdo a los investigadores, esto correspondería a alrededor del 90% al 95% de su capacidad cerebral adulta, haciendo que el tamaño de su cerebro sea muy comparable al de los miembros adultos.

Tema relacionado: Una nueva especie de ancestro humano aclara el origen histórico de la humanidad.

Más cerca en el tiempo

Inicialmente se había pensado que Homo naledi había vivido en África hace unos 2 millones de años, pero para sorpresa de los científicos los estudios geológicos dejaron en evidencia que la edad de los fósiles era inferior al medio millón de años. Concretamente, la datación radiométrica de las capas de calcita que habían cubierto parte de los restos hallados en los primeros descubrimientos indicó una antigüedad de 236.000 años.

Además, tres dientes de Homo naledi sometidos a diferentes métodos de datación arrojaron un resultado de 335.000 años de antigüedad. Aunque aún no se ha realizado el estudio de los restos del niño para confirmar exactamente la fecha en la que vivió, todo indicaría que Leti perteneció a un período similar, dada su proximidad con los restos descubiertos ya fechados.

Teniendo en cuenta el momento en el que el Homo naledi habitó África, las dudas son cada vez más grandes: ¿qué especie de homínido fue la que finalmente inició el camino hacia el ser humano actual, creando la cultura y la organización social que hoy nos identifica?

Referencias

Immature Hominin Craniodental Remains From a New Locality in the Rising Star Cave. Juliet K. Brophy et al. PaleoAnthropology (2021).DOI:https://doi.org/10.48738/2021.iss1.64

Expanded Explorations of the Dinaledi Subsystem, Rising Star Cave System, South Africa. Marina C. Elliott et al. PaleoAnthropology (2021).DOI:https://doi.org/10.48738/2021.iss1.68

Video: University of the Witwatersrand, Johannesburg. / YouTube.

Foto: el cráneo del niño Homo naledi descubierto en Sudáfrica. Crédito: University of the Witwatersrand, Johannesburg.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente