Tendencias21
Un novedoso algoritmo aumenta el realismo de los avatares en 3D

Un novedoso algoritmo aumenta el realismo de los avatares en 3D

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un algoritmo que realiza reconstrucciones faciales en tres dimensiones mucho más fieles a la realidad. El sistema funciona señalando puntos de una cara fotografiada, a partir de los cuales se forma un esquema de referencia para la producción de una máscara final, muy fiel a la imagen original. Las reproducciones se utilizarán en proyectos de recreación por ordenador, animación o videojuegos.

Un novedoso algoritmo aumenta el realismo de los avatares en 3D

Conseguir reconstrucciones faciales en 3D mucho más fieles a la realidad es el objetivo del algoritmo que ha desarrollado un grupo de investigadores del Grupo de Tratamiento de Imágenes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

El trabajo en el que han participado los investigadores de la UPM forma parte del proyecto VISION, liderado por Telefónica I+d, que persigue la creación de una sala en la que se puedan capturar modelos en 3D de las personas.

Estas reproducciones se utilizan después en proyectos de muy diferentes campos, desde la recreación por ordenador, hasta la animación, los videojuegos, etc…

La participación del Grupo de Tratamiento de Imágenes de la UPM consiste, entre otras cosas, en el desarrollo de un atlas de textura que combina la información de color extraída de las distintas cámaras y de un sistema que reconstruye la cara del modelo a partir de diferentes mallas 3D.

La reconstrucción de la cara es uno de los pasos más complejos de la creación de un avatar 3D, por el elevado número de facciones y concavidades que hay que reproducir.

Para hacerlo posible, los técnicos trabajan con tres materiales: fotografías de la persona, un modelo en 3D de una cabeza humana realizado por un artista, y una malla facial en 3D en baja resolución sobre la que se superponen los cambios y retoques de las superficies anteriores.

La “Piramide de transformación”

La primera fase del proceso consiste en señalar los puntos más importantes y complejos de la cara tanto en la fotografía como en el modelo 3D, de modo que actúen como puntos de control para realizar los cambios posteriores.

Estos puntos conforman las “pirámides de transformación” porque forman un esquema piramidal sobre la cara de la persona. El algoritmo desarrollado por los investigadores de la UPM facilita este proceso de localización de los puntos de control y su posterior actuación sobre ellos.

Una vez que se han definido los puntos de control, se trabaja sobre ellos y se fusionan la fotografía y el modelo en 3D. Los puntos que no se utilizan en el proceso se eliminan y el resto se utilizan y se superponen con la máscara final para usar la información que proporcionan en el modelo definitivo.

El proceso concluye con la aplicación del algoritmo al modelo final para perfeccionar la localización de los puntos de control y mejorar así la reproducción 3D del rostro humano.

“La aplicación de este algoritmo permite una reproducción mucho más fiel de los rasgos humanos en el avatar 3D y, al disponerse de un grupo de puntos característicos localizados en el rostro de la persona, posibilita la inclusión de animaciones faciales que permitan reproducir gestos”, explica Rafael Pagés, uno de los investigadores de la UPM que ha participado en el proceso.

No obstante, aún hay aspectos que no se han resuelto y en los que los investigadores siguen trabajando. “Tenemos que mejorar algunos aspectos del proceso, como la automatización de la captura de los puntos de control y su detección en las diferentes estructuras que intervienen. Es un objetivo en el que estamos avanzando y seguiremos trabajando en el futuro, ya que, aunque el algoritmo resuelve algunos de
los problemas que teníamos en cuanto a la gestión de la geometría y del tratamiento del color, sigue requiriendo la interacción del usuario en determinadas fases”, finaliza Pagés.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un algoritmo cerebral rige la toma de decisiones 22 diciembre, 2024
    Investigadores de la Universidad de Konstanz y el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, han descubierto una regla única que utilizan los animales para tomar decisiones espaciales mientras se desplazan. Las decisiones se basan en un algoritmo, que fue identificado por los científicos a través de tecnologías de realidad virtual.
    Pablo Javier Piacente
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar? 21 diciembre, 2024
    Si la rotación de la Tierra se detuviera, todo lo que está en su superficie saldría disparado hacia el Este a cientos de kilómetros por hora, un solo día duraría medio año, y los ritmos circadianos biológicos se verían totalmente alterados, afectando a todas las especies del planeta. Solo ocurriría si chocáramos con un gran […]
    Redacción T21
  • Confirman que el impacto de un meteorito fue la única causa de la extinción de los dinosaurios 20 diciembre, 2024
    Los eventos de vulcanismo a gran escala en la actual India se han propuesto durante mucho tiempo como una causa alternativa para la desaparición de los dinosaurios. Ahora, un nuevo estudio sugiere que aunque las erupciones causaron un período frío temporal, los efectos en el clima terrestre ya habían desaparecido miles de años antes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso lago congelado resguardó en su interior un ecosistema prístino durante millones de años 20 diciembre, 2024
    Como una verdadera "cápsula del tiempo", el lago Enigma en la Antártida contiene un ecosistema microbiano único que se ha aislado del resto del planeta, desde que su superficie se congeló permanentemente hace millones de años. Ahora, los científicos han comenzado a desvelar sus secretos.
    Pablo Javier Piacente
  • La reducción de nubes tropicales incrementa el calentamiento global 20 diciembre, 2024
    Las observaciones satelitales muestran que una franja de nubes ubicada sobre el ecuador se ha reducido durante dos décadas, permitiendo un mayor ingreso de luz solar y potenciando los efectos del calentamiento global.
    Redacción T21
  • Descubren en Kuwait extrañas figuras "alienígenas" de 7.000 años de antigüedad 19 diciembre, 2024
    Misteriosas cabezas reptilianas de arcilla recién descubiertas del sexto milenio antes de Cristo son las primeras de su tipo halladas en Kuwait: pueden relacionarse claramente con las representaciones modernas de extraterrestres, según los investigadores. El hallazgo proviene de un antiguo asentamiento de la Edad de Piedra de la cultura Ubaid.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna es 100 millones de años más vieja de lo que pensábamos 19 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la Luna puede haberse formado 100 millones de años antes de lo previsto: la hipótesis podría probarse con rocas lunares devueltas a la Tierra por la próxima misión Chang'e 6 de China al lado oscuro del satélite. Los científicos creen que algunos procesos volcánicos pueden haber enmascarado la verdadera edad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirman cambios en la posición del polo norte magnético de la Tierra 19 diciembre, 2024
    Una reciente actualización del Modelo Magnético Mundial (WMM) incluye una nueva predicción de cómo cambiará el polo norte magnético de nuestro planeta en los próximos cinco años y confirma su movimiento actual. La herramienta es crucial para determinar la diferencia entre el norte magnético y el norte verdadero en todos los puntos de la Tierra.
    Redacción T21
  • Un misterioso amuleto de plata de casi 2.000 años revoluciona la historia del cristianismo 18 diciembre, 2024
    Un pequeño amuleto de plata, de solo 3,5 centímetros de tamaño, con una delgada lámina que incluye una misteriosa incisión y una inscripción enrollada que habla de Jesús, enriquecerá enormemente la investigación existente sobre la propagación del cristianismo y el período tardío del dominio romano en la orilla derecha del Rin. Fue hallado en una […]
    Pablo Javier Piacente