Tendencias21

Un nuevo programa informático aumenta la capacidad de detectar asteroides peligrosos

Un nuevo programa informático, fruto de la participación de numerosos científicos aficionados convocados por la Nasa, aumenta en un 15 por ciento la capacidad de detección de asteroides peligrosos para la Tierra, capaces de causar daños que pueden oscilar entre pequeñas destrucciones locales y grandes extinciones. El programa es gratuito y está a disposición de astrónomos y científicos aficionados.

Un nuevo programa informático aumenta la capacidad de detectar asteroides peligrosos

La Nasa ha lanzado un programa informático que permite aumenta en un 15 por ciento la capacidad humana de detección de nuevos asteroides que podrían constituir una amenaza para la Tierra, según informó la agencia espacial norteamericana en un comunicado.

El programa es accesible para todos los astrónomos y científicos aficionados y permite un análisis de las imágenes tomadas por los telescopios terrestres que observan el principal cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter.

Esta aplicación ha sido posible gracias a las contribuciones de científicos aficionados a través del concurso organizado por la Nasa “The Asteroid Data Hunter challenge”, lanzado el año pasado en el marco del festival “South by Southwest” que se desarrolló en Austin (Texas), y que concluyó en diciembre.

El concurso ofreció un total de 55.000 dólares de recompensa a los participantes que perfeccionaran los algoritmos que permiten identificar asteroides en las imágenes capturadas por los telescopios.

Las mejores soluciones aportadas por los concursantes fueron utilizadas para crear un programa informático que utiliza los mejores algoritmos capaces de aumentar la sensibilidad de detección, de minimizar las falsas detecciones y que además pueden ser utilizados eficazmente por todos los sistemas informáticos.

El concurso permitió crear un programa que señala una real diferencia con otros sistemas para detectar asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra y, según la Nasa, pone de manifiesto que un numeroso grupo de personas puede colaborar eficazmente para proteger nuestro planeta.

No es la primera vez que la ciencia recurre al gran público para desarrollar investigaciones. Desde 1999, el programa de Berkeley Seti@home permite a cada internauta poner a disposición la potencia de su ordenador para analizar los datos de un radiotelescopio con la finalidad de encontrar rastros de vida extraterrestre. Asimismo, desde 2007, la aplicación Galaxy Zoo propone a los internautas clasificar las galaxias a partir de fotos tomadas por el telescopio Hubble. Gracias a esta aplicación, más de 50 millones de clasificaciones de galaxias han sido realizadas por más de 150.000 personas.

Cualquier ordenador

El programa para detectar asteroides  integra los datos procedentes del centro de astrofísica de Harvard-Smithsonian en Cambridge (Massachusetts), así como imágenes suministradas por el programa de vigilancia del cielo llamado Catalina, de la Universidad de Arizona, especializados en la detección de asteroides y cometas cuyas órbitas pasan cerca de nuestro planeta.

Usando cualquier ordenador, los astrónomos y científicos aficionados pueden comprobar de forma autónoma y rápidamente las imágenes de ambos centros y determinar cuáles son los objetos celestes que merecen un especial seguimiento, lo que posibilita descubrir un mayor número de asteroides peligrosos que en el pasado.

Cuando un asteroide peligroso es detectado, el programa comprueba si ya ha sido descubierto con anterioridad y transmite las novedades al Minor Planet Center, un centro financiado por la Nasa para estos cometidos.

En astronomía, se denomina asteroide potencialmente peligroso o PHA (por las siglas de su nombre inglés potentially hazardous asteroid) a los objetos próximos a la Tierra (tanto cometas como asteroides) cuya distancia mínima de intersección orbital con la terrestre es de 0’05 UA o menor, con una magnitud absoluta de 22’0 o más brillante. Se considera que estos objetos entrañan riesgo cierto de colisionar con la Tierra causando daños que pueden oscilar entre pequeñas destrucciones locales y grandes extinciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21