Tendencias21

Impresión en 3D continua gracias a la luz y el oxígeno

Una nueva tecnología desarrollada en Silicon Valley permite fabricar objetos mediante impresión 3D de manera continua, en lugar de capa por capa. Para ello utiliza la luz y el oxígeno, y consigue que los procesos sean entre 25 y 100 veces más rápidos que con otros métodos, así como geometrías hasta ahora inalcanzabales.

Impresión en 3D continua gracias a la luz y el oxígeno

La tecnología de impresión 3D desarrollada por la empresa de Silicon Valley Carbon3D permite que los objetos surjan de un medio líquido de forma continua en lugar de construirse capa por capa, como durante los últimos 25 años, lo que representa un enfoque totalmente nuevo para la impresión en 3D.

La tecnología, que aparecerá como el artículo de portada en la edición impresa de este viernes de Science, permite que productos listos para el uso se fabriquen entre 25 y 100 veces más rápido que con otros métodos y crea geometrías previamente inalcanzables que abren oportunidades para la innovación, no sólo en la atención sanitaria y la medicina, sino también en otras grandes industrias como la automotriz y la aviación.

La tecnología, llamada CLIP -Producción Continua mediante Interfaz Líquida- manipula la luz y el oxígeno para fundir objetos en medios líquidos, creando el primer proceso de impresión en 3D que utiliza la fotoquímica sintonizable en lugar del enfoque capa por capa que ha definido la tecnología durante décadas. Funciona proyectando haces de luz a través de una ventana permeable al oxígeno hacia una resina líquida.

Trabajando en tándem, la luz y el oxígeno controlan la solidificación de la resina, y crean objetos comercialmente viables que pueden tener tamaños por debajo de 20 micras -menos de un cuarto de la anchura de una hoja de papel-.

Joseph M. DeSimone, profesor de química de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hill y de ingeniería química en la Estatal de Carolina del Norte, es actualmente director general de Carbon3D, donde co-inventó el método con sus colegas Alex Ermoshkin, director de tecnología de Carbon3D, y Edward T. Samulski, también profesor de química en la UNC.

«Al repensar todo el enfoque de la impresión en 3D, y la química y la física que hay detrás del proceso, hemos desarrollado una nueva tecnología que puede crear piezas de forma radicalmente más rápida que las tecnologías tradicionales, básicamente cultivándolas en un recipiente de líquido», explica en la información de la UNC DeSimone, quien hizo pública la tecnología en una charla TED, este pasado lunes, en la sesión de apertura de su congreso anual en Vancouver (Canadá).

Avances

Por medio un acuerdo de investigación entre la UNC-Chapel Hill y Carbon3D, el equipo está buscando desarrollar avances en la tecnología, así como nuevos materiales que sean compatibles con él. CLIP permite usar una amplia gama de materiales para hacer piezas en 3D con propiedades novedosas, incluyendo elastómeros, siliconas, materiales similares al nylon, cerámica y materiales biodegradables.

«Además de la utilización de nuevos materiales, CLIP puede permitirnos hacer objetos más fuertes con geometrías únicas que otras técnicas no pueden lograr», asegura DeSimone. «Dado que CLIP facilita la fabricación de objetos poliméricos en 3D en cuestión de minutos en lugar de horas o días, no sería imposible en los próximos años desarrollar estents, implantes o prótesis dentales personalizados, impresos en 3D a la carta en un entorno médico.»

El estreno de CLIP coincide con la designación de 2015 por parte de las Naciones Unidas como Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz, que conmemora aniversarios importantes de avances científicos desarrollados con la luz.

Referencia bibliográfica:

J. R. Tumbleston, D. Shirvanyants, N. Ermoshkin, R. Janusziewicz, A. R. Johnson, D. Kelly, K. Chen, R. Pinschmidt, J. P. Rolland, A. Ermoshkin, E. T. Samulski, J. M. DeSimone: Continuous liquid interface production of 3D objects. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa2397.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21