Tendencias21
Un nuevo software permite compartir imágenes cerebrales

Un nuevo software permite compartir imágenes cerebrales

Un equipo de investigación de la Universidad de Colorado en Boulder ha desarrollado un nuevo programa de software que permite a los neurocientíficos poner en común imágenes del cerebro, sacadas de cientos de estudios, y sintetizar la información que éstas contienen. Este avance supondrá un ahorro de tiempo considerable, y la superación del lento y tedioso proceso que hasta ahora exigía este tipo de análisis. Por Elena Higueras.

Un nuevo software permite compartir imágenes cerebrales

El desarrollo de técnicas de neuroimagen no invasivas, como la resonancia magnética funcional, o fMRI, ha dado lugar a una gran cantidad de investigaciones científicas y sus consecuentes avances sustanciales en la comprensión del cerebro humano y la función cognitiva.

Sin embargo, en lugar de contar con muy pocos datos, los investigadores se ven abrumados por la cantidad de información de la que disponen, según declaraciones de Tal Yarkoni, un becario postdoctoral del departamento de neurociencia y psicología de la Universidad de Colorado en Boulder, aparecidas en un comunicado de dicha universidad.

Ahora, gracias a un nuevo software desarrollado por Yarkoni y sus colegas de la universidad estadounidense, los científicos podrán programar la herramienta informática para que rastree la literatura científica en busca de artículos publicados relevantes a un asunto particular, y luego extraiga todas las imágenes de tomografías del cerebro de aquellos documentos.

Reflejo de cientos de estudios

Mediante un proceso estadístico llamado «meta-análisis», los investigadores son capaces de producir una imagen del cerebro consensuada que refleja las aportaciones de esos cientos de estudios a la vez.

«Debido a que el nuevo enfoque es totalmente automatizado, se pueden analizar centenares de diferentes tareas experimentales o de los estados mentales de manera casi instantánea, en lugar de tener que recurrir a los actuales métodos que obligan a los investigadores a invertir semanas o meses en la realización de un solo análisis», afirma Yarkoni.

Su proyecto se publica en la edición del 26 de junio de la revista Nature Methods, en un artículo firmado por Yarkoni y su compañero de la Universidad de Colorado en Boulder, Tor Wager, Russell Poldrack, de la Universidad de Texas en Austin, Thomas Nichols, de la Universidad de Warwick en Inglaterra y David Van Essen de la Universidad de Washington en St. Louis.

Un resultado consensuado

Las técnicas de exploración del cerebro, como la resonancia magnética funcional, han revolucionado la comprensión científica de la mente humana al permitir a los investigadores profundizar en el cerebro de las personas cuando realizan actividades mentales tan diversas como pronunciar una serie de números, tomar decisiones financieras o simplemente soñar despiertos.

Pero la interpretación de los resultados de estos estudios a través de las imágenes cerebrales suele ser mucho más difícil, como apunta Yarkoni: “Existe a menudo la percepción de que lo que estamos haciendo cuando escaneamos el cerebro de una persona es, literalmente, ver sus pensamientos y sentimientos en acción, pero en realidad es mucho más complicado que todo eso. Las imágenes de colores que vemos son sólo estimaciones, ya que cada estudio nos da una imagen un tanto diferente. Sólo mediante la combinación de los resultados de muchos estudios distintos podemos obtener una imagen muy clara de lo que está pasando».

La posibilidad de observar numerosos estados mentales diferentes al mismo tiempo permite a los investigadores formularse nuevas preguntas interesantes, como por ejemplo, las que plantea Yarkoni en el comunicado mencionado: “Los científicos pueden seleccionar una región específica del cerebro en la que están interesados y determinar qué estados mentales tienen más probabilidades de producir una activación en esa región. O se puede calcular la probabilidad que tiene una persona de realizar una tarea determinada basándose en su patrón de actividad cerebral”.

Diferenciación de emociones

En su estudio, el equipo de investigación fue capaz de diferenciar a personas que estaban pasando por el dolor físico de individuos que estaban realizando una tarea de memoria difícil, a través del escaneo de sus cerebros. Los científicos pudieron incluso ver las imágenes emocionales de los participantes, con una precisión de casi el 80%.

El equipo espera que estos niveles de precisión vayan mejorando conforme se vaya desarrollando aún más su software, y cree que sus herramientas mejorarán la capacidad de los investigadores para descifrar los estados mentales en relación con la actividad cerebral.

«No esperamos ser capaces de decir lo que la gente está pensando o sintiendo en un nivel muy detallado, pero sí creo que vamos a ser capaces de distinguir entre los diferentes estados mentales relativamente amplios. Y tenemos la esperanza de que nuestro estudio podría incluso llegar a extenderse a trastornos de salud mental, por lo que estas herramientas serán útiles para el diagnóstico clínico» concluye Yarkoni.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21