Tendencias21
Un nuevo software permite compartir imágenes cerebrales

Un nuevo software permite compartir imágenes cerebrales

Un equipo de investigación de la Universidad de Colorado en Boulder ha desarrollado un nuevo programa de software que permite a los neurocientíficos poner en común imágenes del cerebro, sacadas de cientos de estudios, y sintetizar la información que éstas contienen. Este avance supondrá un ahorro de tiempo considerable, y la superación del lento y tedioso proceso que hasta ahora exigía este tipo de análisis. Por Elena Higueras.

Un nuevo software permite compartir imágenes cerebrales

El desarrollo de técnicas de neuroimagen no invasivas, como la resonancia magnética funcional, o fMRI, ha dado lugar a una gran cantidad de investigaciones científicas y sus consecuentes avances sustanciales en la comprensión del cerebro humano y la función cognitiva.

Sin embargo, en lugar de contar con muy pocos datos, los investigadores se ven abrumados por la cantidad de información de la que disponen, según declaraciones de Tal Yarkoni, un becario postdoctoral del departamento de neurociencia y psicología de la Universidad de Colorado en Boulder, aparecidas en un comunicado de dicha universidad.

Ahora, gracias a un nuevo software desarrollado por Yarkoni y sus colegas de la universidad estadounidense, los científicos podrán programar la herramienta informática para que rastree la literatura científica en busca de artículos publicados relevantes a un asunto particular, y luego extraiga todas las imágenes de tomografías del cerebro de aquellos documentos.

Reflejo de cientos de estudios

Mediante un proceso estadístico llamado «meta-análisis», los investigadores son capaces de producir una imagen del cerebro consensuada que refleja las aportaciones de esos cientos de estudios a la vez.

«Debido a que el nuevo enfoque es totalmente automatizado, se pueden analizar centenares de diferentes tareas experimentales o de los estados mentales de manera casi instantánea, en lugar de tener que recurrir a los actuales métodos que obligan a los investigadores a invertir semanas o meses en la realización de un solo análisis», afirma Yarkoni.

Su proyecto se publica en la edición del 26 de junio de la revista Nature Methods, en un artículo firmado por Yarkoni y su compañero de la Universidad de Colorado en Boulder, Tor Wager, Russell Poldrack, de la Universidad de Texas en Austin, Thomas Nichols, de la Universidad de Warwick en Inglaterra y David Van Essen de la Universidad de Washington en St. Louis.

Un resultado consensuado

Las técnicas de exploración del cerebro, como la resonancia magnética funcional, han revolucionado la comprensión científica de la mente humana al permitir a los investigadores profundizar en el cerebro de las personas cuando realizan actividades mentales tan diversas como pronunciar una serie de números, tomar decisiones financieras o simplemente soñar despiertos.

Pero la interpretación de los resultados de estos estudios a través de las imágenes cerebrales suele ser mucho más difícil, como apunta Yarkoni: “Existe a menudo la percepción de que lo que estamos haciendo cuando escaneamos el cerebro de una persona es, literalmente, ver sus pensamientos y sentimientos en acción, pero en realidad es mucho más complicado que todo eso. Las imágenes de colores que vemos son sólo estimaciones, ya que cada estudio nos da una imagen un tanto diferente. Sólo mediante la combinación de los resultados de muchos estudios distintos podemos obtener una imagen muy clara de lo que está pasando».

La posibilidad de observar numerosos estados mentales diferentes al mismo tiempo permite a los investigadores formularse nuevas preguntas interesantes, como por ejemplo, las que plantea Yarkoni en el comunicado mencionado: “Los científicos pueden seleccionar una región específica del cerebro en la que están interesados y determinar qué estados mentales tienen más probabilidades de producir una activación en esa región. O se puede calcular la probabilidad que tiene una persona de realizar una tarea determinada basándose en su patrón de actividad cerebral”.

Diferenciación de emociones

En su estudio, el equipo de investigación fue capaz de diferenciar a personas que estaban pasando por el dolor físico de individuos que estaban realizando una tarea de memoria difícil, a través del escaneo de sus cerebros. Los científicos pudieron incluso ver las imágenes emocionales de los participantes, con una precisión de casi el 80%.

El equipo espera que estos niveles de precisión vayan mejorando conforme se vaya desarrollando aún más su software, y cree que sus herramientas mejorarán la capacidad de los investigadores para descifrar los estados mentales en relación con la actividad cerebral.

«No esperamos ser capaces de decir lo que la gente está pensando o sintiendo en un nivel muy detallado, pero sí creo que vamos a ser capaces de distinguir entre los diferentes estados mentales relativamente amplios. Y tenemos la esperanza de que nuestro estudio podría incluso llegar a extenderse a trastornos de salud mental, por lo que estas herramientas serán útiles para el diagnóstico clínico» concluye Yarkoni.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21