Tendencias21
Un 'peine de frecuencias' aumenta la eficiencia de la fibra óptica

Un 'peine de frecuencias' aumenta la eficiencia de la fibra óptica

Investigadores estadounidenses han desarrollado un sistema que aumenta la distancia a la que puede transmitirse una información a través de la fibra óptica, sin perder calidad. Para ello, utilizan ‘peines de frecuencias’, que pre-compensan las interferencias entre los distintos canales de la fibra. Por otra parte, en Francia se ha batido un récord de transmisión en fibra óptica, con 38,4 Tbps a lo largo de 762 kilómetros. Por Carlos Gómez Abajo.

Un 'peine de frecuencias' aumenta la eficiencia de la fibra óptica Los ingenieros eléctricos han roto barreras cruciales que limitan la distancia que puede recorrer una información a través de cables de fibra óptica y que al terminar pueda ser descifrada con precisión por un receptor.

Investigadores en fotónica de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) han aumentado la potencia máxima – y por lo tanto la distancia – ala que se pueden enviar señales ópticas a través de fibras ópticas. Este avance tiene el potencial de aumentar las tasas de transmisión de datos de los cables de fibra óptica que sirven como columna vertebral de las redes de Internet, por cable, inalámbricas y terrestres. La investigación se publica en Science.

El nuevo estudio presenta una solución a un antiguo obstáculo para aumentar las tasas de transmisión de datos en fibra óptica: más allá de un nivel de potencia umbral, los aumentos de potencia adicionales irreparablemente distorsionan la información que viaja en el cable de fibra óptica.

«Los sistemas de fibra óptica de hoy son un poco como arenas movedizas. Con las arenas movedizas, cuanto más se lucha, más rápido te hundes. Con la fibra óptica, después de cierto punto, cuanta más potencia añades a la señal, más distorsión obtienes, evitando en la práctica conseguir un mayor alcance. Nuestro enfoque elimina este límite de potencia, lo cual aumenta la distancia a la que pueden viajar las señales por fibra óptica sin necesidad de un repetidor», dice Nikola Alic, científico investigador del Instituto Qualcomm de la universidad, autor del artículo y director del trabajo experimental.

Experimentos

En experimentos de laboratorio, los investigadores descifraron con éxito información después de que viajara un récord de 12.000 kilómetros a través de cables de fibra óptica con amplificadores estándar y sin repetidores (regeneradores electrónicos).

Los nuevos descubrimientos eliminan en la práctica la necesidad de regeneradores electrónicos colocados periódicamente a lo largo del enlace de fibra. Estos regeneradores son en la práctica superordenadores y deben aplicarse a cada canal en la transmisión.

La regeneración electrónica en la transmisión moderna de ondas de luz, que tiene entre 80 y 200 canales, también aumenta el coste y, lo que es más importante, impide la construcción de una red óptica transparente.

Como resultado, la eliminación de la regeneración periódica electrónica cambiará drásticamente la economía de la infraestructura de red, y en última instancia conducirá a una transmisión más barata y más eficiente de la información.

El avance

El avance de este estudio se basa en los peines de frecuencias de banda ancha que desarrollaron los investigadores. El peine de frecuencias descrito en el artículo garantiza que las distorsiones de la señal -las «comunicaciones cruzadas»- que surgen entre las corrientes e paquetes de información que viajan largas distancias a través de la fibra óptica son predecibles y, por tanto, reversibles en el extremo receptor de la fibra.

«La diafonía entre canales de comunicación dentro de un cable de fibra óptica obedece leyes físicas fijas. No es al azar. Ahora tenemos una mejor comprensión de la física de la diafonía. En este estudio, se presenta un método para el aprovechamiento de la diafonía para eliminar la barrera de energía de la fibra óptica», explica Stojan Radic, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la Universidad de California en San Diego y autor principal del artículo de Science, en la nota de prensa de la universidad. «Nuestro enfoque condiciona la información antes siquiera de que se envíe, por lo que el receptor está libre de las interferencias causadas por el efecto Kerr

Los experimentos de fotónica los realizaron en el Instituto Qualcomm investigadores del Grupo de Sistemas de Fotónica liderados por Radic. Afinación perfecta

El enfoque de los investigadores de la UC San Diego es similar a un maestro de conciertos que sintoniza varios instrumentos de una orquesta en el mismo tono al comienzo de un concierto. En una fibra óptica, la información se transmite a través de múltiples canales de comunicación que operan a diferentes frecuencias.

Los ingenieros eléctricos usan su peine de frecuencias para sincronizar las variaciones de frecuencia de los diferentes flujos de información óptica, llamados «portadores ópticos», que se propagan a través de una fibra óptica. Este enfoque compensa de antemano la interferencia que se produce entre los múltiples canales de comunicación dentro de la misma fibra óptica. El peine de frecuencia también se asegura de que la diafonía entre los canales de comunicación sea reversible.

«Después de multiplicar la potencia de las señales ópticas que enviamos por 20, aún podíamos restaurar la información original cuando utilizábamos peines de frecuencia desde el principio», recuerda el estudiante Eduardo Temprana, también autor del artículo. El peine de frecuencias se aseguró de que el sistema no acumulara las distorsiones aleatorias que hacen que sea imposible volver a montar el contenido original en el receptor.

Los experimentos de laboratorio involucraron configuraciones con tres y cinco canales ópticos, que interactúan entre sí dentro de los cables de fibra óptica de sílice. Los investigadores consideran que este enfoque podría ser utilizado en sistemas con muchos más canales de comunicación. La mayoría de los cables de fibra óptica de hoy incluyen más de 32 de estos canales, todos ellos interrelacionados entre sí.

En el artículo, los investigadores explican que su enfoque de referenciación a frecuencias re-compensa la validez los efectos no lineales que se producen entre los canales de comunicación dentro del cable de fibra óptica. La información es pre-distorsionada inicialmente de una manera predecible y reversible cuando es enviada a través de la fibra óptica.

Con el peine de frecuencias, la información puede ser codificada y restaurada completamente en el extremo receptor de la fibra óptica.

El mismo grupo de investigación publicó un artículo teórico el año pasado, explicando que los resultados experimentales que ahora se publican eran teóricamente posibles.

La Universidad de California ha solicitado una patente sobre el método y las aplicaciones de los carriles referenciados a frecuencias para la compensación de los deterioros no lineales en la transmisión.

Récord en Francia

Por su parte, según informa el clúster industrial europeo Celtic Plus -perteneciente a la iniciativa intergubernamental Eureka!)-, por primera vez varias decenas de terabits por segundo (es decir, 38,4 Tbps) han sido transportados más de 762 kilometros a través de un enlace de fibra óptica Lyon-Marsella-Lyon, en la red de transporte óptico de Orange, gracias a super-canales de 1 Tbps y más.

Esta prueba de campo multi-terabit, que tuvo lugar en mayo, constituye una transmisión de récord mundial, no sólo en términos de capacidad agregada (38,4 Tbps), sino también en términos de alcance de transmisión (762 kilometros).

En el proyecto, desarrollado por miembros de Celtic Plus y denominado SASER (SAfe and Secure European Routing) participaron también las empresas Coriant, Ekinops, Keopsys y Socionext. Referencia bibliográfica:

E. Temprana, E. Myslivets, B.P.-P. Kuo, L. Liu, V. Ataie, N. Alic, S. Radic: Overcoming Kerr-induced capacity limit in optical fiber transmission. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aab1781.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21