Tendencias21

Un perro minusválido corre por vez primera gracias a unas patas impresas en 3D

Una compañía norteamericana llamada 3D Systems ha imprimido, en cuestión de horas, dos prótesis para un perro minusválido. Con ellas, el perro anda y corre con total naturalidad. El avance demuestra la utilidad de esta tecnología, que también se está usando para fabricar prótesis y tejidos humanos “casi biológicos”. Por Marta Lorenzo.

Un perro minusválido corre por vez primera gracias a unas patas impresas en 3D

Derby es un perro que nació con una malformación en sus patas delanteras, pero que ha tenido la suerte de contar con unos dueños que han encontrado una solución a su problema.

Lo han hecho con la ayuda de 3D Systems, una compañía con sede en Carolina del Sur (EEUU) y especializada en la impresión 3D; tecnología de la que se habla mucho últimamente porque no deja de dar sorpresas.

Con ella se ha conseguido fabricar desde comida hasta instrumental para el espacio. Y la cosa promete ir a más, porque la impresión 3D se oferta ya en tiendas y centros especializados.

En España, por ejemplo, comenzó a funcionar el año pasado Just Make, el primer centro de impresión 3D offline y online, un espacio “dónde las personas podrán acudir e imprimir los diseños elaborados por la propia empresa, de diseñadores de reconocido prestigio o simplemente crear sus propios diseños y customizarlos”.

Un perro, dos patas

Volviendo a la historia de Derby, este perro puede ahora andar y correr gracias en concreto a unas prótesis fabricadas con la impresora ProJet 5500X de 3D System, un dispositivo capaz de imprimir y fusionar simultáneamente materiales compuestos, rígidos y flexibles. Lo hace capa a capa, a un nivel de píxel y con diversos colores y sombras.

El resultado ha sido un par de patas protésicas que permiten al perro moverse con mucha naturalidad. Fueron impresas en cuestión de horas, informa 3D Systems. El diseño de las patas se ha ajustado completamente a la anatomía única de Derby.

Prótesis para humanos

Otros centros de investigación del planeta trabajan por desarrollar prótesis también para los humanos.

Es el caso de un equipo de especialistas en ingeniería biomédica e ingeniería mecánica de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, que logró desarrollar un implante traqueal usando una impresora láser 3D.

El implante, compuesto por un polímero denominado policaprolactona, salvó la vida de un bebé con traqueobroncomalacia, una enfermedad de la vía aérea central que impide respirar. El diseño base para el desarrollo de la prótesis fue una imagen tomográfica de los bronquios y la tráquea del pequeño.  

Por otra parte, investigadores canadienses y alemanes han conseguido fabricar prótesis óseas  idénticas a los huesos humanos con una impresora 3D de chorro de tinta. Esta reproduce una imagen tridimensional del hueso obtenida con escáner.

Imprimir con materiales biológicos

También está el caso del investigador japonés Tsuyoshi Takato que, desde la Universidad de Tokyo, se afana por crear, con esta misma tecnología, piel, huesos y articulaciones reales, es decir, hechas con materiales casi biológicos (compuestos de células madre, proteínas que ayudan a estas células a desarrollarse, y una sustancia sintética similar al colágeno). Takato planea realizar sus impresiones 3D imitando la estructura de los órganos a reproducir, y espera que su tecnología alcance el mercado en unos tres años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21