Tendencias21

Un programa de ordenador detecta si el usuario está aburrido

Un equipo del Reino Unido ha desarrollado un programa de ordenador que detecta si la persona que lo usa está aburrida o interesada a partir de su lenguaje corporal. Cuando una persona está absorta en algo, reduce unos pequeños movimientos constantes llamados ‘movimientos no instrumentales’, que los hacemos todos. El hallazgo podría usarse para perfeccionar los robots de compañía.

Un programa de ordenador detecta si el usuario está aburrido

Las computadoras son capaces de leer el lenguaje corporal de una persona para saber si están aburridas o interesadosa​​en lo que ven en la pantalla, según un nuevo estudio dirigido por el experto en lenguaje corporal Harry Witchel, del departamento de Fisiología de la Escuela Médica de Brighton y Sussex (BSMS), de la Universidad de Sussex y la de Brighton (Reino Unido).

La investigación muestra que mediante la medición de los movimientos de una persona, mientras usa un ordenador, es posible juzgar su nivel de interés analizando los pequeños movimientos que las personas exhiben generalmente de forma constante, conocidos como movimientos no instrumentales.

Si alguien está absorto en lo que ve o hace -lo que Witchel llama «dedicación extasiada»- hay una disminución de estos movimientos involuntarios.

Witchel explica, en la nota de prensa de la universidad: «Nuestro estudio mostró que cuando alguien está realmente muy interesados ​en lo que está haciendo, suprime estos pequeños movimientos involuntarios. Es lo mismo que cuando un niño pequeño, que normalmente está constantemente en movimiento, mira fijamente los dibujos animados de la televisión, sin mover un músculo.

Aplicaciones

El descubrimiento podría tener un impacto significativo en el desarrollo de la inteligencia artificial. Las aplicaciones futuras podrían incluir la creación de programas de tutoría en línea que se adapten al nivel de interés de una persona, con el fin de re-engancharles si muestran signos de aburrimiento. Incluso podría ayudar en el desarrollo de robots de compañía, que serían más capaces de estimar el estado mental de una persona.

También, para diseñadores experimentados como los directores de cine o los fabricantes de juegos, esta tecnología podría proporcionar una lectura complementaria sobre si los eventos en la pantalla son interesantes, momento a momento. Aunque a los espectadores se les puede preguntar lo que ha gustado y lo que no, una tecnología no verbal sería capaz de detectar las emociones o estados mentales de la gente que se olvida o prefiere no hablar.

«Ser capaces de leer el interés de una persona con un programa de ordenador podría producir beneficios para el aprendizaje digital del futuro, haciendo mucho más que sea un proceso en dos sentidos», dice Witchel. «Más adelante podría ayudar a crear robots de compañía más empáticos, que pueden sonar muy de ciencia ficción, pero se están convirtiendo en una posibilidad realista dentro de nuestras vidas.»

El estudio

En el estudio, 27 participantes se enfrentaron a una serie de estímulos de tres minutos en un ordenador, desde juegos fascinantes a tediosas lecturas de regulación bancaria de la UE, mientras usaban una rueda de desplazamiento de la mano para minimizar los movimientos instrumentales, tales como mover el ratón. Sus movimientos se cuantificaron durante los tres minutos usando seguimiento de movimiento por vídeo. En dos tareas de lectura comparables, la lectura más atractiva provocó una reducción significativa (42%) del movimiento no instrumental.

El equipo también incluyó otros investigadores de la Universidad de Sussex, y del grupo de biomecánica clínica de la Universidad de Staffordshire.

Referencia bibliográfica:

Harry J. Witchel, Carlos P. Santos, James K. Ackah, Carina E. I. Westling, Nachiappan Chockalingam: Non-Instrumental Movement Inhibition (NIMI) Differentially Suppresses Head and Thigh Movements during Screenic Engagement: Dependence on Interaction. Frontiers in Psychology (2016). DOI: 10.3389/fpsyg.2016.00157.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21