Tendencias21

Un programa de ordenador detecta si el usuario está aburrido

Un equipo del Reino Unido ha desarrollado un programa de ordenador que detecta si la persona que lo usa está aburrida o interesada a partir de su lenguaje corporal. Cuando una persona está absorta en algo, reduce unos pequeños movimientos constantes llamados ‘movimientos no instrumentales’, que los hacemos todos. El hallazgo podría usarse para perfeccionar los robots de compañía.

Un programa de ordenador detecta si el usuario está aburrido

Las computadoras son capaces de leer el lenguaje corporal de una persona para saber si están aburridas o interesadosa​​en lo que ven en la pantalla, según un nuevo estudio dirigido por el experto en lenguaje corporal Harry Witchel, del departamento de Fisiología de la Escuela Médica de Brighton y Sussex (BSMS), de la Universidad de Sussex y la de Brighton (Reino Unido).

La investigación muestra que mediante la medición de los movimientos de una persona, mientras usa un ordenador, es posible juzgar su nivel de interés analizando los pequeños movimientos que las personas exhiben generalmente de forma constante, conocidos como movimientos no instrumentales.

Si alguien está absorto en lo que ve o hace -lo que Witchel llama «dedicación extasiada»- hay una disminución de estos movimientos involuntarios.

Witchel explica, en la nota de prensa de la universidad: «Nuestro estudio mostró que cuando alguien está realmente muy interesados ​en lo que está haciendo, suprime estos pequeños movimientos involuntarios. Es lo mismo que cuando un niño pequeño, que normalmente está constantemente en movimiento, mira fijamente los dibujos animados de la televisión, sin mover un músculo.

Aplicaciones

El descubrimiento podría tener un impacto significativo en el desarrollo de la inteligencia artificial. Las aplicaciones futuras podrían incluir la creación de programas de tutoría en línea que se adapten al nivel de interés de una persona, con el fin de re-engancharles si muestran signos de aburrimiento. Incluso podría ayudar en el desarrollo de robots de compañía, que serían más capaces de estimar el estado mental de una persona.

También, para diseñadores experimentados como los directores de cine o los fabricantes de juegos, esta tecnología podría proporcionar una lectura complementaria sobre si los eventos en la pantalla son interesantes, momento a momento. Aunque a los espectadores se les puede preguntar lo que ha gustado y lo que no, una tecnología no verbal sería capaz de detectar las emociones o estados mentales de la gente que se olvida o prefiere no hablar.

«Ser capaces de leer el interés de una persona con un programa de ordenador podría producir beneficios para el aprendizaje digital del futuro, haciendo mucho más que sea un proceso en dos sentidos», dice Witchel. «Más adelante podría ayudar a crear robots de compañía más empáticos, que pueden sonar muy de ciencia ficción, pero se están convirtiendo en una posibilidad realista dentro de nuestras vidas.»

El estudio

En el estudio, 27 participantes se enfrentaron a una serie de estímulos de tres minutos en un ordenador, desde juegos fascinantes a tediosas lecturas de regulación bancaria de la UE, mientras usaban una rueda de desplazamiento de la mano para minimizar los movimientos instrumentales, tales como mover el ratón. Sus movimientos se cuantificaron durante los tres minutos usando seguimiento de movimiento por vídeo. En dos tareas de lectura comparables, la lectura más atractiva provocó una reducción significativa (42%) del movimiento no instrumental.

El equipo también incluyó otros investigadores de la Universidad de Sussex, y del grupo de biomecánica clínica de la Universidad de Staffordshire.

Referencia bibliográfica:

Harry J. Witchel, Carlos P. Santos, James K. Ackah, Carina E. I. Westling, Nachiappan Chockalingam: Non-Instrumental Movement Inhibition (NIMI) Differentially Suppresses Head and Thigh Movements during Screenic Engagement: Dependence on Interaction. Frontiers in Psychology (2016). DOI: 10.3389/fpsyg.2016.00157.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente