Tendencias21

Crean sensores de piel artificial a partir de notas adhesivas

Investigadores de la Universidad Kaust en Arabia Saudí han desarrollado una plataforma que imita las funciones sensoriales de la piel humana. Bautizada como Paper Skin, se trata del primer dispositivo de este tipo de bajo coste fabricado con materiales domésticos comúnmente disponibles, como los posits, papel de aluminio, esponjas o cinta adhesiva. La herramienta aprovecha la diversidad de propiedades de estos materiales para detectar de forma simultánea los signos vitales tanto de su portador como del entorno circundante. Por Patricia Pérez

Crean sensores de piel artificial a partir de notas adhesivas

Materiales de uso cotidiano tan asequibles como el papel de aluminio, los pósits, esponjas y cintas adhesivas han sido utilizados por un equipo de ingenieros eléctricos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST), en Arabia Saudí, para desarrollar un sensor de bajo coste capaz de detectar en tiempo real estímulos externos, incluyendo el tacto, la presión, la temperatura, el pH y la humedad.

El sensor, que los investigadores han llamado Paper Skin, al emular una piel de papel, funciona tan bien como otras aplicaciones de piel artificial que se están desarrollando actualmente, con la diferencia de integrar múltiples funciones utilizando materiales más rentables. El resultado es un dispositivo electrónico apto para realizar un control inalámbrico de la salud de un paciente o de las interfaces del ordenador, pero sin necesidad de emplear materiales y procesos caros y sofisticados.

«Nuestro trabajo tiene potencial para revolucionar la industria de la electrónica y abre la puerta a la comercialización de dispositivos de detección de alto rendimiento asequibles», subraya Muhammad Mustafa Hussain, profesor asociado del KAUST, en un comunicado de la universidad.

Mezcla de propiedades diversas

La piel y el pelo humano pueden sentir al mismo tiempo la presión, temperatura o humedad, lo que sirve de inspiración para aplicaciones que buscan crear piel artificial para víctimas de quemaduras, o para el campo de la robótica y la tecnología vehicular. Sin embargo, la investigación en este sentido hasta ahora ha pasado por el uso de materiales o procesos algo costosos. Métodos medianamente baratos, como la funcionalización química o la impresión de inyección, han demostrado funcionalidades limitadas, por lo que la rentabilidad también es baja.

El equipo del KAUST utiliza las multifuncionales notas adhesivas para detectar la humedad, esponjas y toallitas para medir la presión y papel de aluminio para calcular el movimiento. Pintando un pósit con un lápiz HB registra los niveles de pH, y con papel de aluminio y tinta metálica conductora las diferencias de temperatura. Todos los materiales se colocan sobre una plataforma de papel que se conecta a un dispositivo que detecta cambios en la conductividad eléctrica en función de estímulos externos.

De esta forma, si los niveles de humedad son altos, se incrementa la capacidad del sensor para almacenar una carga eléctrica. Exponerlo a una solución ácida aumenta su resistencia, consiguiendo el efecto contrario con una solución alcalina. Por contra, no se detectan cambios de voltaje con los cambios de temperatura.

Se aprovecha así la diversidad de propiedades de los materiales utilizados, incluyendo su porosidad, adsorción, elasticidad y dimensiones, para desarrollar una plataforma sensorial de bajo coste, la única que además detecta de forma simultánea los signos vitales tanto de su portador como del entorno circundante.

Desafíos

Sin embargo, para conseguir una herramienta totalmente autónoma, flexible y multifuncional que sea comercialmente viable, los investigadores deben todavía superar ciertos desafíos. El primero desarrollar la interacción inalámbrica. También necesitan realizar unas pruebas de fiabilidad para evaluar la durabilidad del sensor y su rendimiento bajo condiciones de combinación severas.

A partir de ahí, el siguiente paso será optimizar la integración del sensor para aplicaciones de control médico. El objetivo es conseguir una plataforma sensorial flexible y conforme a la vez para realizar un seguimiento en tiempo real de los signos vitales del cuerpo, desde la frecuencia cardíaca, a la presión arterial, pasando por los patrones de respiración y el movimiento.

También prevén transferir las funcionalidades de esta tecnología para crear piel biológica y desarrollar mecanismos con los que conectarla a las redes neuronales del cuerpo humano, aplicable por ejemplo a víctimas de quemaduras. Sin embargo, las aplicaciones son variadas y adaptables a otros ámbitos como la robótica, la tecnología vehicular o los estudios ambientales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21