Tendencias21
Un programa informático burla la resistencia de las bacterias a los medicamentos

Un programa informático burla la resistencia de las bacterias a los medicamentos

Un equipo de investigación estadounidense ha creado un sistema informático que se adelanta a las mutaciones de una cepa de bacterias inmunes a la acción de los medicamentos. El programa se basa en un sofisticado algoritmo que predice las posibles transformaciones de una enzima bacteriana de la misma manera que un jugador de ajedrez se anticipa a las estrategias de su oponente. El software podría mejorar el diseño de fármacos que evadan la resistencia a los antibióticos. Por Elena Higueras.

Un programa informático burla la resistencia de las bacterias a los medicamentos

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke (EEUU) han desarrollado un programa informático capaz de identificar cómo una cepa de bacterias peligrosas puede mutar y eludir la eficacia de las medicinas, según un artículo publicado en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences). Su sistema podría conducir al diseño de fármacos que consigan vencer la resistencia a los antibióticos.

El punto de partida del estudio estadounidense fue una cepa de bacterias SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina), un tipo común de bacteria que normalmente vive en la piel y en las fosas nasales de personas sanas. El peligro reside en su capacidad de mutar con rapidez y astucia para evadir los fármacos diseñados para bloquear el recorrido biológico esencial de los patógenos, de modo que no responden a algunos de los antibióticos utilizados para tratar infecciones por estafilococos.

Concretamente, los científicos examinaron las mutaciones en una enzima de las bacterias SARM llamada dihidrofolato reductasa (DHFR), que es el blanco de varios medicamentos. Casi todo organismo vivo tiene una versión de DHFR, porque es una enzima necesaria en la conversión del ácido fólico en timina, uno de los cuatro componentes básicos del ADN (la «T» en los nucleótidos ACGT).

La clave está en un algoritmo

El equipo de la Universidad de Duke utiliza un sofisticado algoritmo para encontrar posibles mutaciones que satisfagan a la vez un diseño positivo (las estructuras que aún permiten a la enzima bacteriana hacer su trabajo) y también un diseño negativo (las que bloquean la capacidad de un antibiótico nuevo para hacer su trabajo). El algoritmo encuentra candidatos que podrían bloquear el antibiótico, al mismo tiempo que permite que se produzca la reacción natural de la enzima bacteriana.

“Este estudio es un paso hacia la identificación de los antibióticos que puedan combatir de manera preventiva la resistencia posible en la naturaleza», afirma en Physorg el autor principal de la investigación Ivelin Georgiev, quien realizó el trabajo mientras estudiaba en la Universidad, desde la que se ha trasladado a los Institutos Nacionales de Salud de EEUU.

Uno de sus compañeros en Duke, Bruce Donald, destaca en el comunicado la importancia del grado de anticipación que permite su sistema: “Nuestro trabajo muestra una forma de predecir la resistencia bacteriana a los antibióticos en fase de desarrollo, antes de que la investigación avance y las pruebas de los antibióticos se inicien con personas, e incluso antes de realizar procedimientos de laboratorio para estudiar la resistencia potencial».

Estos algoritmos de diseño de proteínas que predicen mutaciones podrían ser utilizados en una estrategia de creación de fármacos contra cualquier patógeno que resista a los medicamentos por sus mutaciones. Y es que, como advierte Donald, “el diseño de medicinas es muy costoso y requiere mucho trabajo como para volver a empezar desde cero y volver a desarrollar un fármaco cuando una bacteria gana resistencia a la estructura existente de un medicamento”.

Como ejemplo real de resistencia a las medicinas, el investigador se refiere a los casos de su propia familia. “Cuando recuerdo los antibióticos que mis hijos tomaban hace diez años me doy cuenta de que ahora no son lo suficientemente fuertes para tratar las mismas enfermedades”, señala.

En aras del máximo beneficio común, los autores del trabajo han decidido ofrecer su algoritmo libremente y publicar el software en código abierto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos vivieron en América del Norte hace casi 40.000 años 26 enero, 2025
    Una nueva investigación sostiene que la meseta de Colorado, en América del Norte, habría sido ocupada por humanos mucho antes de lo pensado. El hallazgo de restos descuartizados de mamuts y signos de fuego controlado son evidencias contundentes de presencia humana en el área de Nuevo México, en Estados Unidos. La datación ha confirmado que los […]
    Pablo Javier Piacente
  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21