Tendencias21
Un programa informático burla la resistencia de las bacterias a los medicamentos

Un programa informático burla la resistencia de las bacterias a los medicamentos

Un equipo de investigación estadounidense ha creado un sistema informático que se adelanta a las mutaciones de una cepa de bacterias inmunes a la acción de los medicamentos. El programa se basa en un sofisticado algoritmo que predice las posibles transformaciones de una enzima bacteriana de la misma manera que un jugador de ajedrez se anticipa a las estrategias de su oponente. El software podría mejorar el diseño de fármacos que evadan la resistencia a los antibióticos. Por Elena Higueras.

Un programa informático burla la resistencia de las bacterias a los medicamentos

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke (EEUU) han desarrollado un programa informático capaz de identificar cómo una cepa de bacterias peligrosas puede mutar y eludir la eficacia de las medicinas, según un artículo publicado en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences). Su sistema podría conducir al diseño de fármacos que consigan vencer la resistencia a los antibióticos.

El punto de partida del estudio estadounidense fue una cepa de bacterias SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina), un tipo común de bacteria que normalmente vive en la piel y en las fosas nasales de personas sanas. El peligro reside en su capacidad de mutar con rapidez y astucia para evadir los fármacos diseñados para bloquear el recorrido biológico esencial de los patógenos, de modo que no responden a algunos de los antibióticos utilizados para tratar infecciones por estafilococos.

Concretamente, los científicos examinaron las mutaciones en una enzima de las bacterias SARM llamada dihidrofolato reductasa (DHFR), que es el blanco de varios medicamentos. Casi todo organismo vivo tiene una versión de DHFR, porque es una enzima necesaria en la conversión del ácido fólico en timina, uno de los cuatro componentes básicos del ADN (la «T» en los nucleótidos ACGT).

La clave está en un algoritmo

El equipo de la Universidad de Duke utiliza un sofisticado algoritmo para encontrar posibles mutaciones que satisfagan a la vez un diseño positivo (las estructuras que aún permiten a la enzima bacteriana hacer su trabajo) y también un diseño negativo (las que bloquean la capacidad de un antibiótico nuevo para hacer su trabajo). El algoritmo encuentra candidatos que podrían bloquear el antibiótico, al mismo tiempo que permite que se produzca la reacción natural de la enzima bacteriana.

“Este estudio es un paso hacia la identificación de los antibióticos que puedan combatir de manera preventiva la resistencia posible en la naturaleza», afirma en Physorg el autor principal de la investigación Ivelin Georgiev, quien realizó el trabajo mientras estudiaba en la Universidad, desde la que se ha trasladado a los Institutos Nacionales de Salud de EEUU.

Uno de sus compañeros en Duke, Bruce Donald, destaca en el comunicado la importancia del grado de anticipación que permite su sistema: “Nuestro trabajo muestra una forma de predecir la resistencia bacteriana a los antibióticos en fase de desarrollo, antes de que la investigación avance y las pruebas de los antibióticos se inicien con personas, e incluso antes de realizar procedimientos de laboratorio para estudiar la resistencia potencial».

Estos algoritmos de diseño de proteínas que predicen mutaciones podrían ser utilizados en una estrategia de creación de fármacos contra cualquier patógeno que resista a los medicamentos por sus mutaciones. Y es que, como advierte Donald, “el diseño de medicinas es muy costoso y requiere mucho trabajo como para volver a empezar desde cero y volver a desarrollar un fármaco cuando una bacteria gana resistencia a la estructura existente de un medicamento”.

Como ejemplo real de resistencia a las medicinas, el investigador se refiere a los casos de su propia familia. “Cuando recuerdo los antibióticos que mis hijos tomaban hace diez años me doy cuenta de que ahora no son lo suficientemente fuertes para tratar las mismas enfermedades”, señala.

En aras del máximo beneficio común, los autores del trabajo han decidido ofrecer su algoritmo libremente y publicar el software en código abierto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21