Tendencias21
Un proyecto del MIT une nuestra potencia cerebral  colectiva con la de los ordenadores

Un proyecto del MIT une nuestra potencia cerebral colectiva con la de los ordenadores

La humanidad se enfrenta a problemas enormes y acuciantes que, muchas veces, no pueden ser resueltos ni uniendo nuestra inteligencia colectiva. El Instituto Tecnológico de Massachusetts ha creado el Centro para la Inteligencia Colectiva (CCI) con el fin de unir la potencia cerebral colectiva del ser humano y la potencia computacional de los ordenadores. De esta manera, tienen la esperanza de aproximarnos a la solución de algunos de estos problemas, como son el cambio climático o el cáncer. Hasta el momento, este centro ya ha puesto en marcha algunos proyecto concretos centrados sobre todo en estos dos campos. Se trata, según sus responsables, de dar los primeros pasos en esta dirección. Además de estos proyecto concretos, el CCI investiga una manera de medir la inteligencia de ordenadores y seres humanos, de igual modo que los psicólogos miden el coeficiente intelectual de una persona. Por Raúl Morales.

Un proyecto del MIT une nuestra potencia cerebral colectiva con la de los ordenadores

Los investigadores del CCI del MIT tienen en mente algo que puede sonar un poco a ciencia ficción: unir la potencia cerebral y de computación colectivas para dar solución a algunos de los problemas más graves que nos afectan, desde el cambio climático hasta acabar con el cáncer.

Aplicaciones tan populares como Wikipedia, Linux o YouTube son resultado de una inteligencia colectiva, de la unión del conocimiento y la inteligencia del ser humano que permite a grupos de personas actuar unidos. Pero estas aplicaciones sólo son la superficie, la punta del iceberg de lo que es posible gracias a la inteligencia colectiva, dice Thomas Malone, que es director del CCI, en un comunicado del MIT.

Su visión es la siguiente: uniendo la potencia de nuestro cerebro, completada con los últimos avances en computación, los médicos podrían, por ejemplo, hacer mejores diagnósticos del cáncer o ayudar a los expertos a dar con alguna solución para el cambio climático.

La finalidad del CCI es, ni más ni menos, que imaginar “cómo los ordenadores y la gente se pueden conectar para, colectivamente, actuar con más inteligencia que cualquier persona, grupo de personas y ordenadores lo hayan hecho hasta la fecha. “Es un tipo de inteligencia que no hemos visto en nuestro planeta antes”, dice Malone.

Uno de los proyectos más ambiciosos del CCI es abordar un asunto tan complicado como el cambio climático. “Mucha gente diría que este problema es el que requiere la inteligencia de todas las especies y de toda la potencia de los ordenadores”, dice Malone. “Realmente, la gente está trabajando en este problema en varias vías, pero los resultados no siempre son los deseados”.

El cambio climático

El problema del cambio climático tiene muchas variables: polución, transporte, economía etc. Por eso justamente es imposible para cualquier experto abordar todas las soluciones e incluso comprender el problema en sí.

Por ello, el CCI está desarrollando el proyecto Climate Collaboratium, en el que se ha ideado una herramienta online de deliberación que permite a los expertos de diferentes áreas unir y compartir ideas.

A diferencia de los foros de discusión online, el Climate Collaboratium ayuda a los usuarios a catalogar sus contribuciones y a conectarlas. Se trata de “mapas de argumentos” que ayudan a eliminar las cosas que se repiten o los comentarios poco útiles.

Los investigadores están también conectando su herramienta de deliberación con modelos climáticos informáticos, de tal modo que las sugerencias de los usuarios sobre partes diferentes del problema puedan ser fácilmente combinadas y testadas.

El CCI está en disposición de, con esta misma filosofía, llevar a cabo un proyecto para unir los datos de pacientes, prácticas clínicas e investigación médica en una red mundial. Esta red permitiría, por ejemplo, usar información para localizar con exactitud un tipo de cáncer y predecir el mejor tratamiento para un paciente dado en función de las características del tumor.

Predicciones

Los investigadores del CCI también están explorando un sistema de predicción colectiva. Para ello parten de las populares páginas de apuestas deportivas por Internet. Estas páginas, basadas en el conocimiento de sus usuarios, ya han demostrado lo precisas que son en muchas ocasiones.

El equipo del MIT tiene la idea de expandir este concepto y unir la sabiduría de la gente y la de los ordenadores, que estarían programados también para hacer predicciones. Esto maximiza la inteligencia colectiva sacando el máximo partido de cada grupo: los ordenadores son buenos prediciendo cosas a partir de datos históricos, mientras que la gente es buena prediciendo un evento inesperado.

En una primera versión de este sistema, el CCI está desarrollando un modelo para predecir lo que va a ocurrir en un partido de fútbol en función de las tendencias históricas de los equipos. Su idea es extender esta herramienta a otros campos para predecir las acciones de la competencia en una empresa o para saber qué va a hacer el enemigo en una guerra.

Mientras se centran en estos proyectos prácticos, los informáticos del CCI están investigando maneras para medir la inteligencia colectiva. Es lo mismo que los psicólogos hacen para medir el coeficiente intelectual de una persona. De esta manera, dicen, se podrían hacer una idea de cómo mejorar la inteligencia colectiva, añadiendo o eliminando miembros de un grupo o usando un proceso diferente para obtener un mejor resultado.

“Estos ejemplos no son el final de la historia. Son sólo el principio”, comenta Malone.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21