Tendencias21
Un proyecto europeo conseguirá aviones más baratos, estables y seguros

Un proyecto europeo conseguirá aviones más baratos, estables y seguros

Un proyecto europeo conseguirá aviones más baratos, estables y seguros, que contaminan menos y hacen menos ruido. Liderado por la UPM, forma a 16 doctorandos de cinco universidades para desarrollar herramientas que permitan optimizar el diseño y la eficiencia aerodinámica, permitiendo marcar el camino al avión con alas de flujo laminar.

Un proyecto europeo conseguirá aviones más baratos, estables y seguros

La Universidad Politécnica de Madrid lidera un proyecto europeo para formar a 16 estudiantes de doctorado en las habilidades científicas y técnicas que se necesitan para mejorar el diseño de aeronaves, haciéndolas más eficientes y sostenibles. El proyecto, denominado Stability and Sensitivity Methods for Industrial Design (SSEMID), responde a los desafíos planteados por la comunidad aeronáutica para la nueva generación de aeronaves.

Los objetivos que deberán cumplir los aviones del futuro son: reducir a la mitad el ruido y las emisiones de CO2  que generan los aviones actuales, así como hasta un 80% las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx). Estos objetivos sólo pueden conseguirse aumentando la eficiencia de los aviones y mejorando su aerodinámica. Este es el objetivo principal de este proyecto europeo.

Estos nuevos desarrollos se orientan a dos aspectos fundamentales de la aerodinámica: la envolvente de vuelo (que se refiere principalmente a la altitud máxima y velocidad que puede alcanzar un avión) y a la estabilidad del fluido que rodea la aeronave. Ambas son determinantes para el diseño de las aeronaves.

Este proyecto europeo, que se inició en enero de 2016 por un período de cinco años, está madurando e industrializando las nuevas tecnologías aerodinámicas que permitirán conseguir los objetivos ambientales planteados por el sector.

En particular, el proyecto se está centrando en el control de flujo, una tecnología emergente que mejora el rendimiento aerodinámico y permite a los ingenieros conseguir un diseño óptimo.

SSEMID se encuentra ahora a mitad de su recorrido, y ha centrado su investigación en tres líneas específicas: desarrollo de herramientas numéricas avanzadas, formulación de métodos para el análisis de la sensibilidad aerodinámica del fluido (aire) ante diferentes perturbaciones externas, y aplicaciones industriales de estos desarrollos.

Resultados

Los resultados preliminares han permitido avances significativos en el desarrollo de métodos para entender los flujos turbulentos (aquellos que se producen en la superficie de un avión). También en la generación de nuevos métodos computacionales de estimación de error de las soluciones obtenidas por el ordenador, así como en el aumento de la capacidad de análisis de geometrías complejas (especialmente para simulaciones avanzadas). Por último, también han conseguido avances en el estudio configuraciones hipersónicas y en la optimización aerodinámica de superficies sustentadoras, como por ejemplo las alas.

Todo el proyecto supondrá una mejora en el estado del arte de las diferentes tecnologías que en el futuro contribuirán a mejorar el diseño de aeronaves y conseguirán que sean más eficientes  desde un punto de vista de consumo energético y respeto ambiental, es decir mucho menos contaminantes.

Asimismo, una vez finalizado, el proyecto habrá contribuido a la maduración de una nueva generación de métodos numéricos para la simulación en ingeniería, así como a la  industrialización de herramientas que permitirán a los nuevos aviones superar los límites de la aerodinámica actual, abriendo el camino a la fabricación del avión con alas de flujo laminar, o sin superficies hipersustentadoras (como los flaps) y que ahorren combustible y producen menores emisiones.

Estos resultados provocarán un profundo impacto en el nuevo diseño de las aeronaves, permitirá reducir su tiempo de diseño, entregándose al mercado en menos tiempo con el consiguiente ahorro de costes y mejora de la competitividad. Además, permitirán obtener un diseño mucho más maduro que aumentará su seguridad y eficiencia de vuelo.

Al mismo tiempo, gracias a los resultados de este proyecto los aviones contribuirán en mayor medida a reducir emisiones contaminantes y de ruido,  que están directamente relacionadas con el consumo de combustible, su resistencia aerodinámica y  el peso del avión.  En consecuencia, los aviones del futuro serán más baratos y seguros, y tendrán un impacto ambiental mucho más reducido.

Horizonte 2020

SSEMID, dotado con 3,9 millones de euros, está financiado por el programa marco de la UE “Horizonte 2020”  en el marco del Marie Skłodowska-Curie Innovative Training Networks.

Está coordinado por el profesor de la E.T.S.I. Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid, Eusebio Valero Sánchez, miembro asimismo del Research Center for Computational Simulation, que agrupa cerca de 100 investigadores en el área de la Ciencia Computacional pertenecientes a tres universidades de Madrid: Rey Juan Carlos (URJC), Complutense (UCM) y Autónoma (UAM).

Este proyecto de investigación se basa en una red de colaboraciones entre distintas instituciones europeas . Además de la UPM, participan también el Imperial College de Londres, la Universidad de Cambridge, el Royal Institute of Technology de Estocolmo (KTH) y la Universidad de Lovaina (Bélgica). Como asociadas figuran dos universidades norteamericanas: Purdue y San Diego.

También participan en el proyecto diferentes agencias nacionales de investigación aeronáutica de otros países de la UE: la Office National d’Etudes et de Recherches Aerospatiales (ONERA, Francia), el Deutsches Zentrum für Luft – und Raumfahrt e.V. (DLR, Alemania), y el Von Karman Institute (Bélgica). El sector aeronáutico está representado en el proyecto a través de Airbus Group Innovation (UK) y de la empresa NUMECA (Bélgica).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21