Tendencias21
Crean una cámara que congela el tiempo

Crean una cámara que congela el tiempo

Una cámara que congela el tiempo y permite ver la luz a la máxima ralentización ha sido desarrollada por investigadores franceses y norteamericanos. Capta 10 billones de fotogramas por segundo (FPS), abriendo una nueva era en biomedicina y ciencia de materiales.

Crean una cámara que congela el tiempo

Investigadores franceses (INRS) y norteamericanos (Caltech) han creado la cámara más rápida del mundo, capaz de capturar diez billones de fotogramas por segundo (FPS), lo que le permite literalmente congelar el tiempo y ver los fenómenos, incluso la luz, a la máxima ralentización.

En su primera utilización, esta cámara, denominada T-CUP, captó por vez primera y en tiempo real la focalización temporal de un único impulso láser de femtosegundo. Cada pulso de este láser dura menos de la mil billonésima fracción de un segundo.

Este proceso fue registrado en 25 imágenes tomadas a intervalos de 400 femtosegundos y permitió detallar la forma, la intensidad y el grado de inclinación del pulso lumínico. Este resultado ha más que duplicado el récord anterior establecido en 2014 por una cámara que podía obtener 4.4 billones de fotogramas por segundo.

 “Es toda una hazaña”, señala el investigador principal, Lihong Wang, de Caltech, en un comunicado. Y añade: “Ahora vemos posibilidades de aumentar hasta un millón de trillones (1 seguido de veinticuatro ceros) la captación de fotogramas por segundo”. A estas velocidades, las interacciones entre la luz y la materia desvelarán secretos hasta ahora indetectables, según estos investigadores.

Desarrollo tecnológico

La nueva cámara se apoya en una tecnología llamada fotografía ultrarrápida comprimida (CUP), que permite capturar alrededor de 100.000 millones de imágenes por segundo. Se vale de una cámara de barrido continuo asociada a una cámara estática.

A este sistema se le añade una recolección de datos mediante una técnica equivalente a la que se usa en tomografía, que permite obtener imágenes radiológicas de una sección o un plano de un órgano, para, mediante cálculos complementarios complejos, analizar los rayos luminosos.

La combinación de ambas cámaras, la de barrido continuo y la estática, con la técnica de análisis de los rayos luminosos, es la que permitió a estos investigadores estabilizar la representación de la imagen y registrar 10 billones de fotogramas por segundo.

“Sabíamos que utilizando únicamente una cámara que mide la variación de intensidad en un pulso de luz, la calidad de la imagen sería limitada”, explica Lihong Whang. “Para mejorarlo, añadimos una cámara que adquiere una imagen estática. Combinada con la imagen tomada por la cámara de barrido por femposegundo, hemos podido obtener imágenes de alta calidad y registrar 10 billones de fotogramas por segundo”, añade.

Como ha alcanzado el récord mundial de la velocidad de captación de imágenes en tiempo real, T-CUP podrá alimentar una nueva generación de microscopios para aplicaciones biomédicas y en ciencia de materiales. Asimismo, esta cámara abre el camino al análisis de las interacciones entre la luz y la materia en una resolución temporal hasta ahora inigualada.

Innovaciones sucesivas

En los últimos años, la unión entre las innovaciones en óptica no lineal (ONL), la rama de la óptica que describe el comportamiento de las interacciones materia-luz, y en el tratamiento de imágenes, ha abierto nuevos sistemas para analizar por microscopio los fenómenos dinámicos en biología y física.

El microscopio láser, resultado de esta interacción, permite proyectar en una pared la imagen de una muestra acuosa por medio de un láser. De esta forma se pueden ver con facilidad microorganismos a una gran resolución.

Sin embargo, para desarrollar esta tecnología es necesario captar imágenes en tiempo real a una resolución temporal muy corta y mediante una única exposición. Las técnicas actuales de captación de imágenes se apoyan en impulsos láser ultrabreves que se repiten muchas veces, lo que es válido para muestras biológicas inertes, pero no para otras más frágiles.

La nueva investigación ha resuelto de forma ingeniosa estas limitaciones.

Referencias

Single-shot real-time femtosecond imaging of temporal focusing. Jinyang Liang, Liren Zhu & Lihong V. Wang. Light: Science & Applications, volume 7, Article number: 42 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41377-018-0044-7 

Single-shot ultrafast optical imaging. Jinyang Liang and Lihong V. Wang. Optica Vol. 5, Issue 9, pp. 1113-1127 (2018). DOI:https://doi.org/10.1364/OPTICA.5.001113
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21