Tendencias21
“Un pulso electromagnético nuclear podría destruir la sociedad que conocemos”

“Un pulso electromagnético nuclear podría destruir la sociedad que conocemos”

Un pulso electromagnético nuclear, producido por una detonación nuclear, es una amenaza real no solo para millones de personas, sino también para la tecnología que ampara a nuestra civilización. Entrevista con el Premio Nobel de La Paz, Carlos Umaña.

“Un pulso electromagnético nuclear podría destruir la sociedad que conocemos”

En 2017, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) ganó el Premio Nobel de la Paz como reconocimiento a la labor realizada durante una década para prohibir la bomba atómica.

ICAN es una alianza global cuyo objetivo es sensibilizar a las personas de todos los países para que presionen a sus gobiernos y firmen un tratado para prohibir las armas nucleares. La campaña se lanzó en 2007 y hoy en día sus actividades se desarrollan en más de 60 países.

Carlos Umaña, de Costa Rica, es miembro de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW), organismo integrado en la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).

¿Qué es un pulso electromagnético nuclear?

Un pulso electromagnético (EMP por sus siglas en inglés) nuclear es un pulso breve e intenso de onda de radio que es producido por una detonación nuclear.

Su radio es mucho mayor a la destrucción causada por el calor y la onda expansiva del arma nuclear. Por ejemplo, el pulso de una explosión de unos 100 km de altura cubriría un área de 4 millones de km2.  Una explosión a unos 350 km de altura podría, por ejemplo, cubrir la mayor parte de América del Norte, con un voltaje de una potencia que es un millón de veces mayor que la de un rayo de una tormenta.  Es decir, si la detonación de una bomba nuclear se hace desde una altura suficiente, aun cuando no haya una destrucción física tan grande, podría afectar la vida de los habitantes de todo un país o de varios países.

¿Qué consecuencias podría tener la detonación de una bomba nuclear desde una altura suficiente?

Causaría una interrupción extensa de todos los equipos eléctricos. Todo lo que esté dentro del radio de la onda del EMP dejaría de funcionar y estaría, literalmente a oscuras.

La energía del EMP sería absorbida por gran cantidad de objetos metálicos, incluidos cables eléctricos, líneas telefónicas, ferrocarriles y antenas. Se transmitiría a ordenadores y equipos electrónicos. Esto afectaría directamente circuitos esenciales para telecomunicaciones, sistemas informáticos, redes de transporte, etc. Es decir, afectaría prácticamente todo lo que tenga que ver con tecnología.

¿Por qué hablar de consecuencias humanitarias, si hablamos de tecnología, no de personas?

Recientemente ha habido un ímpetu por el movimiento de desarme nuclear humanitario, donde se ha hablado de cómo las armas afectan a las personas. Se habla mucho sobre los efectos directos de la destrucción por el calor, la onda expansiva y la radiación, cuyos efectos duran varias generaciones y causan mucho sufrimiento incluso hoy en día.

En la actualidad, este tema ha cobrado muchísima relevancia porque la civilización depende de tecnología para muchísimas cosas, incluidos los sistemas de salud y se verían afectadas muchísimas personas tanto directa como indirectamente, mucho más allá de los daños catastróficos causados por los elementos físicos directos.

Ya se han detonado bombas nucleares antes, ¿por qué esto no ha ocurrido?

Sí ha ocurrido. Esto se sabe por los estragos que han causado tanto en Hiroshima como en Nagasaki (1945) y en los 2056 ensayos nucleares que se han hecho desde entonces.

La diferencia entre entonces y ahora es que nuestra dependencia en la tecnología es prácticamente absoluta. Si lo pensamos, casi todos los aspectos de nuestra vida, especialmente en el entorno urbano, están ligados a la tecnología, tanto por los aparatos eléctricos que se encargan de cada vez más detalles de nuestra cotidianeidad, como por la red de comunicación e información global de la que dependemos para funcionar como sociedad. Hablamos de cosas desde la telecomunicación básica, hasta los datos en la nube, la bolsa de valores, los mapas digitales para los vuelos internacionales, etc.

Quedarían inhabilitados todos los automóviles y aviones. No se podría llamar a la policía, a las ambulancias ni a los bomberos. No se podrían distribuir alimentos, especialmente en centros urbanos, ni agua. Imaginémonos ciudades enteras sin electricidad, sin luz, transporte y sin comida. Sería el fin de la civilización misma. La vida moderna, tal y como la conocemos, simplemente dejaría de existir.

¿Hasta qué punto las amenazas de que ello ocurra son reales?

Si bien el arsenal de Corea del Norte es mucho más pequeño que el de Estados Unidos, en momentos de tensión entre los dos países, la amenaza norcoreana era  detonar una bomba en la atmósfera norteamericana para inhabilitar a una gran parte del país.

Referencias

Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW)

Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN)

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21