Tendencias21

Un robot estira y dobla la ropa arrugada

En el marco del proyecto CLOPEMA, financiado con fondos europeos y recientemente concluido, se ha desarrollado un robot capaz de organizar tejidos «deformados» (es decir, clasificar un montón de ropa arrugada) y, a continuación, doblar cuidadosamente cada artículo.

Un robot estira y dobla la ropa arrugada

Los avances en la robótica han permitido automatizar toda una serie de procesos industriales, lograr una producción más eficiente y segura y ampliar nuestros conocimientos a través de descubrimientos científicos.

Pero, ¿por qué somos capaces de enviar un robot al espacio para que recoja muestras de rocas marcianas, pero aún no podemos delegar en un robot doméstico la tarea de planchar la ropa?

El proyecto CLOPEMA, financiado con fondos europeos y recientemente concluido, puede haber encontrado finalmente una solución a este problema.

En su marco, se ha desarrollado un robot que ha demostrado en ensayos ser capaz de organizar tejidos «deformados» (es decir, clasificar un montón de ropa arrugada) y, a continuación, doblar cuidadosamente cada artículo.

Este proceso es muy complejo porque, a diferencia de los objetos manipulados normalmente por robots, la ropa no conserva su forma. Era necesaria una nueva manera de recibir y procesar información.

Componentes

Uno de los retos novedosos de este proyecto ha sido el diseño del prototipo de robot doblador de ropa a partir (sobre todo) de componentes disponibles comercialmente.

Se han montado varios componentes, como cámaras y una serie de sensores complejos, y se han integrado en un único sistema operativo. Por ejemplo, una cámara especial integrada permite que el robot visualice las fibras de cerca y pueda diferenciar entre tejidos claros y oscuros y entre materiales almidonados y otros más flexibles.

En los ensayos se presentaron varias prendas en un montón aleatorio frente a un fondo arbitrario y se hicieron diferentes solicitudes, como clasificar, doblar, etc.

El robot elegía un tejido al azar con su brazo mecánico, lo doblaba y lo colocaba cuidadosamente sobre una superficie. Se midieron y analizaron los resultados de tres proyectos de demostración cuidadosamente definidos y de dificultad creciente.

Cómo puede saber que la ropa está arrugada

Para ayudar al robot a percibir y manipular las prendas en 3D mediante un sistema de visión robótica binocular activa, se creó una base de datos de ochenta imágenes a color con sus correspondientes mapas de disparidad horizontal y vertical.

Esta base de datos se creó con dieciséis prendas diferentes como las que se encuentran en cualquier tienda de ropa. Se crearon imágenes de cada prenda en cinco configuraciones de postura diferentes en la cabeza robótica binocular del proyecto.

El resultado final es un robot puntero capaz de percibir y manipular de manera autónoma todo tipo de telas, tejidos y prendas. El software operativo está basado en ROS (Robot Operating System) y está escrito en C++, Python y Java.

Futura comercialización

Entonces, ¿este es el futuro de la plancha? Puede que aún falte bastante para la comercialización de un robot doméstico de planchado. Las manos humanas son extremadamente complejas; algunos movimientos sutiles, como cuando se desabotona una camisa, siguen siendo tareas muy complicadas para los robots.

El uso práctico más probable para este prototipo de robot es la clasificación de tejidos en un entorno industrial y con asistencia de humanos. El equipo del proyecto ya se ha puesto en contacto con una empresa fabricante de ropa en Italia para investigar la posibilidad de utilizar robots con fines comerciales en este sector industrial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21