Tendencias21

Una ‘app’ analiza los hábitos de conducción y permite reducir el precio del seguro

La Universidad Politécnica de Madrid y Telefónica desarrollan Drivies

La Universidad Politécnica de Madrid y Telefónica I+D han lanzado una aplicación móvil que analiza los hábitos de conducción para ofrecer consejos personalizados y reducir el seguro del coche. La aplicación detecta automáticamente cuándo se está conduciendo, sin que el usuario tenga que activar nada ni llevar dispositivos adicionales, y se basa en tecnología avanzada de procesado de señal. La calidad de la conducción queda registrada y es tenida en cuenta por las compañías de seguros. Por Carlos Gómez Abajo.

¿Todos los jóvenes son malos conductores? ¿Los conductores de coches rojos tienen siempre accidentes? No, pero las estadísticas sí indican que la probabilidad de tener un golpe para estos perfiles es mayor que la media. ¿Es entonces justo que mi aseguradora me cobre más sólo por ser joven o tener un coche rojo? ¿No deben pagar menos simplemente los que mejor conducen?

La aplicación Drivies, creada por la Universidad Politécnica de Madrid y Telefónica I+D, apuesta por un cambio de paradigma: de los seguros basados en modelos sociodemográficos estadísticos a los seguros justos, basados en los hábitos de conducción reales. Este cambio, explica la UPM en una nota, es posible gracias a la aplicación de nuevas tecnologías de procesado de señal, al avance en el uso del big data y a la adopción masiva de los smartphones.

Drivies es una aplicación gratuita, disponible para iOS y Android, que utiliza la información del acelerómetro, el giróscopo y el GPS del móvil para analizar el estilo de conducción. Sin necesidad de que el usuario tenga que hacer nada, Drivies detecta automáticamente el inicio y fin de trayecto, y analiza varios aspectos relevantes para la conducción segura: excesos de velocidad, aceleraciones y frenazos bruscos, y manipulación del móvil mientras se conduce.

También ofrece información sobre cada trayecto y estadísticas de conducción de interés, desde la estimación de consumo medio de combustible hasta la duración, recorrido y kilómetros de cada trayecto.

Además de ofrecer información de conducción al usuario y fomentar los buenos hábitos (y por tanto la seguridad) al volante, Drivies permite abaratar el seguro del coche. Con cada buena conducción, el usuario acumula puntos que puede canjear por dinero real al contratar un seguro a través de la aplicación, aprovechando así su buena conducción también en lo económico.

La aplicación compara las tarifas de múltiples aseguradoras y ofrece el mejor precio al usuario. Drivies garantiza la privacidad de los datos de conducción del usuario y sólo comparte información con las aseguradoras cuando lo autoriza el usuario al pedir una oferta de seguro.

Desde el lanzamiento de la aplicación, en julio de 2015, más de 25.000 conductores se han registrado y han utilizado los consejos, promociones y descuentos de Drivies. Este mes, Drivies se renueva con una mayor oferta de seguros y un aspecto renovado y más social.

Pilares

Los valores tecnológicos de la aplicación se fundamentan en dos pilares: el procesado de señal avanzado aplicado a los sensores en los smartphones, y la predicción de riesgo basado en grandes cantidades de datos (o big data).

La aplicación aprovecha de forma óptima los sensores del móvil: las señales se procesan en el móvil de forma que se reduzca al mínimo el uso de la batería pero se asegure una detección de trayectos y eventos adecuada. Los algoritmos de procesado de trayecto, realizados por Telefónica y el Grupo de Procesado de Señales del Departamento de Señales, Sistemas y Radiocomunicación de la Escuela de Telecomunicación de la UPM, han sido patentados.

Los algoritmos de predicción de riesgo de siniestro son los que permiten ofrecer mejores precios a los buenos conductores. Basados en técnicas de data mining y machine learning, han sido desarrollados por expertos en el campo de análisis de datos aplicados a la predicción del comportamiento humano.

Método ‘lean start-up’

Drivies es una aplicación en constante evolución: con nuevas versiones cada 3 semanas, la iniciativa sigue un proceso lean startup, realizando mejoras progresivas basadas en hipótesis-validación y muy en focadas a medir y testar la adopción por parte de los usuarios.

El equipo de trabajo, multidisciplinar, incluye tanto investigadores de la UPM y del área científica de Telefónica como ingenieros y expertos en usabilidad de las áreas de innovación de producto de la multinacional.

La ‘app’ de la UPV

La Universidad Politécnica de Valencia tiene otra aplicación de análisis de la conducción, Driving Styles, y Juan Carlos Cano y Carlos M. Tavares, investigadores del Grupo de Redes de Computadores de la UPV, acaban de desarrollar una nueva versión.

Descargada ya por más de 5.000 conductores, la app permite, entre otras múltiples prestaciones, recibir una alerta en tiempo real ante cualquier patrón de conducción agresiva, conocer tanto el total de combustible consumido como los niveles de C02 emitidos y el dinero gastado en un determinado trayecto con el coche, además de advertir qué zonas de la ciudad generan mayor estrés al volante.

Mediante un dispositivo Bluetooth, informa la UPV en una nota, Driving Styles recopila información obtenida de la Unidad de Control Electrónica del vehículo -velocidad, consumo, revoluciones del motor, aceleración, etc.,- la procesa y la envía de manera instantánea al teléfono móvil del usuario.

El sistema se conecta al puerto de diagnóstico OBD-II del vehículo – viene de serie en los coches fabricados desde el año 2000- y se enlaza al smartphone vía Bluetooth. Además, en esta nueva versión, los investigadores han incorporado también el uso de bandas de frecuencia cardiaca y relojes inteligentes.

Tiempo real

Driving Styles obtiene en tiempo real los datos provenientes del vehículo y los almacena, cada segundo, en una traza, junto con la ubicación actual y el instante en que se ha tomado la muestra.

Paralelamente, el smartphone procesa los datos en una red neuronal para analizar el patrón de conducción y genera una clasificación que incluye una calificación porcentual dentro de cada una de las tres posibles categorías: tranquila, normal o agresiva. «Si detecta un patrón de peligrosidad al volante», explican sus creadores, «los usuarios reciben una alerta sobre su modo de conducción e incluso una alarma en su móvil o reloj inteligente».

Una vez finalizado el trayecto, el usuario puede ver y valorar las estadísticas del mismo, así como enviar la traza al servidor web para su almacenamiento y análisis.

La app se completa con una página web en la que se puede observar cada ruta con mayor detalle, así como ofrecer una visión global sobre cada conductor. Además, la base de datos general de todos los conductores permitirá comparar estilos de conducción entre países, así como detectar las zonas de cada ciudad que generan más estrés a cada conductor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente