Tendencias21

Un robot guepardo alcanza los 16 kilómetros por hora

Científicos del Massachusetts Institute of Technology han diseñado un robot-guepardo que alcanza los 16 kilómetros por hora, y cuyos creadores creen que puede alcanzar hasta los 50. Los guepardos de verdad llegan a correr a 100 km/h. La clave es un algoritmo que calcula la fuerza exacta que deben ejercer las patas del robot sobre el suelo en cada brinco, de modo que compensen la gravedad y que estén tocando el suelo muy poco tiempo.

Un robot guepardo alcanza los 16 kilómetros por hora

La velocidad y la agilidad son características de los guepardos: Este gran depredador es el animal terrestre más rápido de la Tierra, capaz de acelerar hasta 100 kilómetros por hora en tan sólo unos segundos. A medida que acelera hasta la velocidad máxima, un leopardo impulsa sus piernas en tándem, brincando hasta llegar al galope.

Ahora, los investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) han desarrollado un algoritmo para los brincos que han implementado con éxito en un guepardo robótico -un conjunto elegante, de cuatro patas, de engranajes, baterías y motores eléctricos que pesa casi tanto como su equivalente felino. El equipo puso recientemente a prueba al robot en el campus de MIT, donde saltó por el césped a un ritmo constante.

En experimentos en pista cubierta, el robot alcanzó los 16 kilómetros por hora, e incluso siguió corriendo tras superar un obstáculo. Los investigadores del MIT estiman que la versión actual del robot puede llegar a alcanzar velocidades de hasta 50 kilómetros por hora.

La clave para el algoritmo de salto está en programar cada una de las patas del robot para que ejerza una cierta cantidad de fuerza en la fracción de segundo durante la cual golpea el suelo, a fin de mantener una velocidad dada: En general, cuanto más rápida sea la velocidad deseada, más fuerza debe ser aplicada para propulsar el robot hacia adelante.

Sangbae Kim, profesor asociado de ingeniería mecánica en el MIT, tiene la teoría de que este enfoque de control de la fuerza en los robots corredores es similar, en principio, a la manera de correr de los velocistas de élite.

"Muchos velocistas, como Usain Bolt, no mueven sus piernas extremadamente rápido", explica Kim en la información de MIT News Office. "En realidad aumentan la longitud de su zancada presionando hacia abajo con más fuerza, de modo que pueden estar más tiempo en el aire, manteniendo la misma frecuencia."

Kim dice que mediante un enfoque basado en la fuerza, el guepardo-bot es capaz de manejarse en un terreno más áspero, como un campo de hierba. En los experimentos en la cinta de correr, el equipo observó que el robot daba golpes leves en el suelo, manteniendo su velocidad incluso mientras corría sobre un obstáculo de espuma.

Del salto al galope

"La mayoría de los robots son lentos y pesados​​, y por lo tanto no pueden controlar la fuerza en situaciones de alta velocidad", explica Kim. "Eso es lo que hace que el guepardo-bot sea tan especial: Se puede controlar el perfil de la fuerza durante un período muy corto de tiempo, seguido de un fuerte impacto con el suelo, lo que hace que sea más estable, ágil y dinámico."

Lo que hace al robot tan dinámico es un motor eléctrico de diseño personalizado. La combinación de esos motores eléctricos especiales con patas bio-inspiradas de diseño personalizado permiten el control de la fuerza ejercida sobre el suelo sin depender de delicados sensores de fuerza situados en los pies.

El acto de correr puede tener distintos niveles de energía, desde el trote y el medio galope, hasta el brinco y el galope propiamente dicho. El brinco (en el que las patas delanteras tocan el suelo a la vez, y lo mismo las traseras) es el paso intermedio necesario para llegar al galope (en el que cada pata se mueve por separado).

Para diseñar el algoritmo, los científicos tuvieron en cuenta el tiempo que pasa el robot tocando el suelo, y el tiempo que pasa en el aire; a partir de ahí se calcula la fuerza necesaria para compensar la gravedad. A mayor rapidez, menos tiempo pasa el robot en el suelo.

Otros robots cuadrúpedos parecidos a este ejercen mucha fuerza, pero con poca eficiencia, señalan los investigadores. Además, funcionan con gasolina, lo que los hace más ruidosos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21